No te lo esperas. No te lo imaginas. No te lo creerías. visitar San Juan de la Peña
Cuenta la leyenda que su origen se remonta al milagroso hallazgo de un joven zaragozano llamado Voto. Un día, mientras perseguía un ciervo por los escarpados montes de la Jacetania, se precipitó al abismo. Y al no poder evitar la mortal caída, se encomendó a San Juan Bautista, que al parecer obró el milagro para que tanto el jinete como su montura descendieran suavemente hasta el fondo.
Allí, Voto descubrió una gruta con el cadáver incorrupto de Juan de Atarés (según decía la inscripción), que había dedicado un oratorio a San Juan. Y el joven, quedó tan impresionado por este suceso, que junto a su hermano Félix decidieron ocupar el lugar de aquel santo en la gruta.

La historia nos traslada al siglo VIII, en plena invasión musulmana. Los cristianos huían a las montañas en busca de refugio, y allí se empezaron a formar los primeros núcleos de la resistencia.
Los cristianos huidos de Al-Ándalus construyeron sobre un antiguo eremitorio lo que hoy se conoce como cripta mozárabe o iglesia baja.
Fue en el año 1025 cuando Sancho III el Mayor, rey de Navarra y conde de Aragón, fundó el actual monasterio de San Juan de la Peña. Posteriormente su hijo, el primer rey de Aragón, lo escogió como sede del Panteón Real, y desde entonces muchos reyes y miembros de la aristocracia aragonesa quisieron ser enterrados en San Juan de la Peña.

La realidad es que cuando empiezas a subir por una carretera llena de curvas, no tienes muy claro lo que te vas a encontrar. Sabes que es un monasterio, pero la orografía es tan escarpada que casi hace imposible pensar que pueda existir algo más que riscos y bosque.
Primero pasarás por Santa Cruz de la Serós, un precioso pueblo pirenaico que hará que desees detenerte para recorrer sus calles. Pero no…tu objetivo se encuentra unos cientos de metros más arriba, en lo alto de la montaña.
Y te preguntarás ¿Cómo será ese monasterio para que todo el mundo prefiera visitarlo antes que a Santa Cruz de la Serós? Ahí ya puedes hacerte una idea de la magnitud de lo que te vas a encontrar…
Mientras asciendes dejarás a mano izquierda algún que otro mirador con unas vistas increíbles sobre el valle. Aunque solo llegaras hasta aquí, ya habría merecido la pena. Pero aguanta un poco más que ya casi has llegado…
Y así, mientras conduces embelesado por el paisaje, te lo encuentras. Como de sopetón. Pero la estrecha carretera te obliga a seguir hacia delante. Sólo una breve mirada te bastará para saber que quieres regresar. Y lo harás…

Cuando llegues arriba verás una gran explanada para aparcar. Allí se encuentra el Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña, reconvertido en hospedería y en Centro de Interpretación del Reino de Aragón y del Monasterio de San Juan de la Peña.
Aunque el museo es interesante, seguramente lo dejes de lado porque te morirás de ganas de visitar lo que ya has visto al borde de la carretera… ¡El monasterio viejo de San Juan de la Peña te espera!
Por fin, allí está. Al abrigo de una gran roca y casi al pie del acantilado. Siglos de la historia de Aragón se concentran entre aquellos muros: el origen de la dinastía de los reyes de Aragón, las peregrinaciones a Santiago de Compostela, la leyenda del Santo Grial…San Juan de la Peña no puede ser más mágico.
Desde la iglesia mozárabe accederás a la iglesia alta, joya del románico y consagrada por el mismísimo rey Pedro I. Pero no te apures porque aún no has visto lo mejor de todo…
Cuando cruces la puerta con arco de herradura descubrirás lo mejor de San Juan de la Peña: su claustro.

Más que un claustro es un balcón abierto a la exuberante naturaleza que rodea al monasterio, y cobijado por una enorme roca.
La mayoría de sus capiteles recrean escenas del Génesis, de la vida de Jesús y de la de San Juan, en una especie de resumen cristiano de la historia de la humanidad.

Su creador fue un artista anónimo conocido como “el maestro de San Juan de la Peña”. De él sólo sabemos que vivió en el siglo XII y que tenía un gran talento.
Otras cosas que te llamarán la atención y que completan este conjunto de asombrosa belleza, son la capilla gótica de San Victorián y la barroca de San Vito (el joven que milagrosamente encontró este lugar ¿recuerdas?)
¿Y si te cuento que según la leyenda aquí estuvo escondido el Santo Grial? ¿Te sorprendería?

Pues la tradición cuenta que San Lorenzo trajo el supuesto cáliz de la Última Cena desde Roma hasta Huesca, y llegó al monasterio de San Juan de la Peña el año 713 para esconderlo de los ejércitos musulmanes. Posteriormente fue trasladado a Zaragoza y a la catedral de Valencia, donde se encuentra actualmente.
Esta mezcla de arte, historia y naturaleza hacen de San Juan de la Peña uno de los lugares más mágicos de nuestro país…¡Te va a enamorar!
INFORMACIÓN PARA VISITAR SAN JUAN DE LA PEÑA
- ¿Hay 2 monasterios? Sí, el monasterio viejo y el nuevo. Debido a una serie de incendios, los monjes se trasladaron al nuevo monasterio de San Juan de la Peña, que encontrarás en la pradera de San Ildefonso.
- Los tickets se compran en el monasterio nuevo, y hay varios precios en función del número de instalaciones a visitar.
- Consulta horarios y precios de San Juan de la Peña aquí
- En temporada baja se puede dejar el coche en el arcén junto al monasterio viejo de San Juan de la Peña. En temporada alta hay un autobús lanzadera que cubre el kilómetro y medio que separa ambos monasterios. Otra opción es ir caminando, aunque la cuesta para regresar al monasterio nuevo se las trae…
- Es muy recomendable unirse a las visitas guiadas que hacen de forma gratuita. Infórmate de los horarios cuando compres tu ticket.
- El monasterio viejo de San Juan de la Peña fue declarado Monumento Nacional en 1889, y su entorno Monumento Natural.
¿CÓMO LLEGAR A SAN JUAN DE LA PEÑA?
– Desde Jaca: Nacional N-240 dirección Pamplona y A-1603 a Santa Cruz de la Serós
– Desde Pamplona: Nacional N-240 dirección Jaca y A-1603 a Santa Cruz de la Serós
– Desde Zaragoza: Autovía A-23 hasta Huesca y Nacional N-330 a Jaca
– Desde Francia: Nacional N-260 Francia-Puerto del Portalet-Sabiñánigo y N-330 a Jaca Nacional / N-330 Francia-Tunel Internacional del Somport-Jaca
👍🏻 CONSEJO VIAJERO: Si partes de Jaca puedes llegar por Santa Cruz de la Serós o por Bernués. Nosotros hemos subido por los dos lados y te recomendamos que vayas por Santa Cruz de la Serós.
¿SE PUEDE VISITAR SAN JUAN DE LA PEÑA CON NIÑOS?
Sí, incluso con bebés. Eso sí, no te olvides de la mochila portabebés para salvar las escaleras. En el monasterio nuevo encontrarás un amplio cambiador de bebés junto a los aseos.
¿QUÉ MÁS COSAS PUEDES VER CERCA DE SAN JUAN DE LA PEÑA?
- Santa Cruz de la Serós, uno de los 10 pueblos más bonitos del Pirineo Aragonés
- Jaca
- El valle del Tena, en el que descubrirás preciosos pueblos pirenaicos como Sallent de Gállego
- Aínsa, uno de los pueblos más bonitos de España
- El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
- La antigua estación de Canfranc
Leyenda, historia, realidad…¿Te animas a visitar San Juan de la Peña?
¿QUIERES VISITAR SAN JUAN DE LA PEÑA?
ESTO TE PUEDE INTERESAR 👌🏻
🛏 Busca el alojamiento más barato y más chulo del Pirineo Aragonés AQUÍ
🏥 5% de descuento en tu seguro de viajes con cobertura frente al COVID-19 AQUÍ
👉🏻 ¿Te apetece seguir descubriendo Aragón?
- ¿Qué ver en el Pirineo Aragonés? 10 lugares que te crearán adicción
- 5+1 excursiones por el Pirineo Aragonés que te van a impresionar
- ¿Conoces los pueblos más bonitos del Pirineo Aragonés?
- Ruta de las ermitas de Tella: senderismo por el Pirineo mágico
- El Monasterio de San Juan de la Peña…¿El más bonito de España?
- Belchite, un pueblo fantasma…¡Y con fantasmas!
- Sos del Rey Católico: un viaje a la Edad Media
- El Monasterio de Piedra, un paisaje que no te esperas
- Albarracín: probablemente el pueblo más bonito de España
👉🏻 ¡Si te gusta el turismo rural toma nota!
- 25 pueblos bonitos de España para viajar tras el confinamiento
- Descubre los pueblos más bonitos de España
- ¿Qué ver en Pedraza?
- Ochagavía y Selva de Irati: de lo mejor que ver en Navarra
- 7 sitios alucinantes que ver en el Valle del Tiétar
- ¿Por qué deberías ver Sos del Rey Católico?
- Bárcena Mayor, el pueblo más antiguo de Cantabria
- ¿Qué ver en Sigüenza?
- Descubre los Pueblos Negros de Guadalajara
- ¿Qué ver en Combarro?, un pueblo gallego con encanto
- ¿Es Puebla de Sanabria el pueblo más bonito de Zamora?
- Belchite, un pueblo fantasma…¡y con fantasmas!
- ¿Qué ver en la Sierra de Gata, las Hurdes y Sierra de Francia?
- Los Arribes del Duero y el encanto de los pueblos fronterizos
- Averigua todo lo que ver en Albarracín
- Haz senderismo por la Sierra de Cazorla
- ¿Qué ver en Os de Civis? Un pueblo muy peculiar
Deja un comentario