Cuando visitas Cantabria te das cuenta de por qué la llaman infinita, y es que da igual las veces que vayas porque siempre hay algo nuevo que hacer y ver. Es el caso del Valle del Asón, una de las regiones más desconocidas de Cantabria. Un remanso de paz lejos de la relativamente masificada costa.
Si quieres darte un buen “baño” de naturaleza y descubrir un entorno rural que apenas ha cambiado con el paso de los siglos, no dejes de visitar esta región cántabra. Además, la comarca del Alto Asón también es conocida por su extensa red de cuevas, algunas tan importantes como Covalanas o Cullalvera.
Te propongo una ruta circular por el Valle del Asón con parada en sus principales atractivos (encontrarás un mapa al final del post para que no te pierdas nada). ¿Me acompañas?
¿QUÉ VER EN EL VALLE DEL ASÓN?
RAMALES DE LA VICTORIA
Empezamos la ruta por el municipio más importante de la comarca del Asón. Sus orígenes se remontan al paleolítico, de ahí que conserve un rico patrimonio arqueológico. Puedes visitar la iglesia de San Pedro, situada en la plaza del pueblo, su puente medieval, o darte una vuelta por sus barrios típicos. Pero, en mi opinión, lo mejor de Ramales de la Victoria son sus cuevas. Sigue leyendo y te cuento.
CUEVA DE COVALANAS
Es la segunda cueva de arte rupestre que se descubrió después de Altamira, y a pesar de tener pinturas de gran valor no es una de las cuevas más visitadas de Cantabria.
Su tránsito hacia el interior se realiza por una estrecha y alta galería lineal de 110 metros, formada por un antiguo río subterráneo. También es conocida como la cueva de las ciervas rojas, ya que es el animal que más veces aparece representado, aunque también 2 caballos, un ciervo, un uro y algunos signos indeterminados.
Como curiosidades te puedo contar que los animales no aparecen dibujados al azar, sino que forman parte de escenas que cuentan una historia, como si fuera un cómic prehistórico. Además, si creías que el 3D era un invento moderno te equivocas…¡En el Paleolítico ya sabían aprovechar los relieves de las rocas para “dibujar” el contorno de los animales!
La cueva de Covalanas está datada en unos 19.000 años ¿Qué cómo lo sabemos? Porque hace poco se descubrió en una cueva cercana el enterramiento de la Dama Roja. Una figura femenina cubierta de óxido de hierro cuyo análisis ha resuelto algunas incógnitas pero ha abierto otras más.
Datos aparte, la cueva de Covalanas es un lugar mágico donde todavía quedan misterios por resolver. ¿Quién era la Dama Roja? Si se sabe que la cueva no fue habitada…¿Era considerada como un lugar sagrado y tenía fines rituales? ¿Por qué una de las ciervas parece joven o moribunda dependiendo de si la ves al entrar a la cueva o al salir?¿Tenía que ver con algún rito de iniciación?
Como decía nuestra guía, en cuestión de arte paleolítico todo son conjeturas y suposiciones, y cada vez aparecen nuevas teorías ¡Imposible saber lo que pasaba por la mente de nuestros antepasados, tan primitivos pero tan inteligentes!
Y como no quiero quitar todo el misterio a la visita no te cuento más, aunque Covalanas da para muchas historias y leyendas ¡Tienes que verla!

Información práctica para visitar la cueva de Covalanas
Es imprescindible reservar (mejor con antelación) porque la visita es guiada y está limitada a 6 personas por pase. Puedes hacerlo en la web oficial
Si no quieres reservar, tienes la opción de acercarte hasta el aparcamiento y escanear el código QR para saber si quedan entradas disponibles para ese día. En ningún caso te arriesgues a subir el sendero hasta la entrada de la cueva si no tienes entrada. Son 650 metros de desnivel y se tardan 15 minutos ¡La subida se las trae y más si hace calor!
El precio de la entrada general es de 5€ / Reducida 3€ / 1,5€ niños y grupos escolares / Gratis niños de 0 a 3 años
La duración de la visita es de unos 50 minutos y es apta para niños (no demasiado pequeños)
Llévate ropa de abrigo porque aunque sea verano dentro de la cueva la temperatura cae en picado. Si llevas bolsos o mochilas debes dejarlos en la caseta del guía. No te preocupes porque cierra con llave.
No hay barreras arquitectónicas aunque debes mirar bien por dónde pisas.
Escucha con atención y observa sin tocar nada. ¡Estás en un lugar Patrimonio de la Humanidad!
RECOMENDACIÓN: no te pierdas las vistas desde el mirador de Covalanas, situado a poca distancia de la cueva.
CUEVA DE CULLALVERA
Otra opción diferente pero igual de interesante es visitar la cueva de Cullalvera. Se encuentra a 2km de Covalanas, y no destaca por sus pinturas rupestres (que las tiene), sino por sus espectaculares dimensiones. Tanto es así que está incluida en la Lista Mundial de las grandes cuevas, siendo la 4ª en España.
Su boca tiene 14 metros de alto por 28 de ancho, manteniendo estas dimensiones en los primeros 1.500km de recorrido. Además, durante los días de lluvia el río Calera aflora en su interior haciendo que la visita sea aún más interesante.

Información práctica para visitar la cueva de Cullalvera
El precio de la entrada general es de 5€ / Reducida 3€ / 1,5€ niños y grupos escolares / Gratis niños de 0 a 3 años.
Existen varios pases al día y puedes comprar las entradas en taquilla, pero te recomiendo que las compres con antelación en su web oficial
La visita es guiada y dura unos 45 minutos
Está acondicionada para personas con movilidad reducida y niños porque cuenta con una pasarela de 400 metros. Igual que sucede en el resto de cuevas, la temperatura en el interior desciende, por lo que es recomendable llevar ropa de abrigo.
Está prohibido hacer fotos y vídeos dentro de la cueva.
MIRADOR DE AJA
Hace tiempo que dejamos “la civilización”, y exceptuando algún pequeño pueblo como Regules, no encontramos nada más que la exuberante naturaleza en nuestro camino.
No te distraigas porque a mano derecha tienes que tomar el desvío hasta Aja, otro pueblo encantador de esos en los que la vida transcurre a otro ritmo, y que tiene uno de los miradores más espectaculares del valle del Asón. Se trata del mirador de Aja, una atalaya perfecta para observar todo el valle.
Al mirador se llega dando un agradable paseo de unos 5 minutos. Ojo, porque aunque las indicaciones te llevan hasta un camino que sale desde el antiguo lavadero, nosotros te recomendamos que aparques en la entrada del pueblo y cojas el camino que va por detrás de la iglesia. Los dos llevan hasta el mirador de Aja, pero el segundo es más directo.
NACIMIENTO DEL RÍO GÁNDARA
Dejamos las alturas para acercarnos hasta un entorno bucólico, perfecto para tomarse un descanso en sus verdes praderas o hacer un picnic.
El río Gándara es un afluente del Asón, y junto a su nacimiento verás un antiguo molino harinero.
MIRADOR DEL GÁNDARA
¡No apto para personas con vértigo! Subirse a esta pasarela suspendida en el vacío es toda una experiencia. Si te atreves, las vistas de las cascadas del río Gándara y del valle de Soba no te van a decepcionar.
Lo encontrarás en el pueblo de Gándara, donde también puedes aprovechar para visitar el Centro de Interpretación de los Collados del Asón.
Junto al aparcamiento del mirador hay un gran parque con merendero, ideal para hacer un alto en el camino.
MIRADOR DEL NACIMIENTO DEL RÍO ASÓN
Nuestra siguiente parada está en una curva cerrada de una de esas carreteras de montaña que solo de verla te da vértigo. Es un mirador desde el que se divisa la cascada más alta de Cantabria. Es la Cascada del Asón, que da origen al río del mismo nombre (también llamada “Cola de Caballo”) y que con sus 70 metros de caída es una de las más bonitas de Cantabria.
Nos encontramos en el valle de Soba, perteneciente al Parque Natural de los collados del Asón. Un sitio ideal para desconectar y hacer rutas de senderismo. Como la que sale desde el pueblo de Asón y llega hasta el pie de la cascada. Es una ruta de 7 kilómetros (ida y vuelta) y sin apenas desnivel, lo que la hace perfecta para ir con niños.
Debo reconocer que me decepcionó un poco ver la cascada con tan poca agua, porque me consta que en primavera y otoño es un salto de agua espectacular.
ARREDONDO
Lo primero que te sorprenderá de este pueblo es encontrarte con una placa en la entrada que dice: “la capital del mundo” ¿Y eso? Pues resulta que en el siglo XX muchos indianos venían de veraneo al pueblo, y los lugareños al ver a gente procedente de tantos países decían que era porque Arredondo era la capital del mundo.
La segunda sorpresa la encontrarás en la iglesia neoclásica de San Pelayo. ¡Su campanario parace un faro! Su artífice fue un indiano que quería un campanario desde el que pudiera ver el mar, así que el arquitecto tomó como inspiración el Faro Mayor de Santander.
MAPA DE LOS MEJORES LUGARES QUE VER EN EL VALLE DEL ASÓN Y SOBA
¿QUIERES VISITAR EL VALLE DE ASÓN?
ESTO TE PUEDE INTERESAR 👌🏻
🛏 Busca el alojamiento más barato y más chulo en el valle de Asón AQUÍ
📷 Reserva las mejores visitas guiadas y excursiones en Cantabria AQUÍ
🏥 5% de descuento en tu seguro de viajes AQUÍ
👉🏻 ¿Te apetece seguir descubriendo Cantabria?
- Bárcena Mayor, el pueblo más antiguo de Cantabria
- Valle del Asón, ruta por la Cantabria desconocida
- Qué ver en Liérganes, uno de los pueblos más bonitos de Cantabria
- Cabárceno, un viaje a África sin salir de Cantabria
- Villa Liguardi: un hotel con encanto en Cantabria
👉🏻 ¡Si te gusta el turismo rural toma nota!
- 25 pueblos bonitos de España para viajar tras el confinamiento
- Descubre los pueblos más bonitos de España
- ¿Qué ver en Pedraza?
- Ochagavía y Selva de Irati: de lo mejor que ver en Navarra
- 7 sitios alucinantes que ver en el Valle del Tiétar
- ¿Por qué deberías ver Sos del Rey Católico?
- Bárcena Mayor, el pueblo más antiguo de Cantabria
- ¿Qué ver en Sigüenza?
- Descubre los Pueblos Negros de Guadalajara
- ¿Qué ver en Combarro?, un pueblo gallego con encanto
- ¿Es Puebla de Sanabria el pueblo más bonito de Zamora?
- Belchite, un pueblo fantasma…¡y con fantasmas!
- ¿Qué ver en la Sierra de Gata, las Hurdes y Sierra de Francia?
- Los Arribes del Duero y el encanto de los pueblos fronterizos
- Averigua todo lo que ver en Albarracín
- Haz senderismo por la Sierra de Cazorla
- ¿Qué ver en Os de Civis? Un pueblo muy peculiar
Deja un comentario