Hoy empezamos oficialmente nuestra ruta por Islandia por la famosa carretera de circunvalación o Ring Road, esa que a lo largo de sus 1.339 kilómetros recorre la isla atravesando las principales ciudades y toda la gama de paisajes con que nos obsequia Islandia.
Aunque habíamos leído en varios sitios que eran necesarios 10 días para recorrerla, los islandeses de la agencia de alquiler de autocaravanas nos aseguraron que una semana era tiempo más que suficiente para dar la vuelta a la isla y ver sus principales atractivos… ¿superaríamos el reto?

EMPIEZA NUESTRA RUTA POR ISLANDIA: ¿QUÉ VER EN EN LA ZONA SUR?
En cuanto dejamos atrás el pueblo de Selfoss empezamos a adentrarnos en esa Islandia salvaje y despoblada de paisajes sobrenaturales.
Es el territorio de los campos de lava y de las cumbres nevadas como la del volcán Hekla, el más activo de Islandia y la puerta del infierno según creían en la Edad Media. Allí los núcleos urbanos dejan paso a las granjas construidas en medio de la nada, tan insignificantes en medio de la poderosa naturaleza islandesa.

Allí también nos asaltó la primera (y única por suerte) tormenta de arena. Cuando alquilas un coche en Islandia te advierten de los daños que pueden ocasionar estas tormentas a los vehículos, por la abrasión de la arena y por el fuerte viento, peligro que se acentúa si llevas una autocaravana (aquí puedes leer todo lo que aprendimos sobre el alquiler de autocaravanas en Islandia)
🚐 Si necesitas una camper o autocaravana puedes reservarlas AQUÍ
🚗 Si necesitas un coche de alquiler puedes reservarlo AQUÍ
Por suerte ya veíamos en el horizonte el punto donde haríamos la primera parada del día: la cascada de Seljalandsfoss.

Seljalandsfoss es esa cascada que habrás visto en tantas fotos de Islandia. Lo que tiene de especial es que un estrecho y resbaladizo sendero nos conduce detrás de la cascada, enseñándonos cómo se ve el mundo detrás de una cortina de agua.



Aunque esta cascada te encantará (a tu cámara de fotos no tanto), no te conformes con verla desde todos los ángulos.
Desde allí parte un sendero al pie de los acantilados que te conducirá hasta una cascada escondida. Se trata de la “pequeña” y poco visitada Gljúfrabúi, un salto de agua que se precipita desde un cañón oculto, la garganta de los Trolls.

Tu paseo hasta Gljúfrabúi también será recompensado con las fotogénicas casitas que se encuentran delante del acantilado. Aunque han conocido tiempos mejores, algunas conservan ese rasgo distintivo de las construcciones tradicionales islandesas…¡los tejados de hierba!




Seguimos nuestra ruta por la Ring Road dejando a mano izquierda al segundo volcán más famoso de Europa después del Vesubio, el Eyjafjallajökull.

¿Cómo?¿Eyjaf…qué?
¡Ah! que éste no te suena…¿Y si te digo que la erupción del amigo Eyjafjallajökull en 2010 fue la causante del cierre del espacio aéreo en Europa y la cancelación de más de 20.000 vuelos?
Supongo que ahora sí te acuerdas de él, pero a lo mejor no en muy buenos términos…
📝 En la que fuera una antigua granja afectada por la erupción del Eyjafjallajökull, se ubica un pequeño centro de visitantes con vídeos y fotos sobre la erupción de 2010, contado desde el punto de vista de una familia que vivía a los pies del volcán.
Horario: de 10:00 a 16:00 (mayo y septiembre) / de 11.00 a 16:00 (de octubre a abril) / de 9:00 a 18:00 (de junio a agosto)

Pero no pienses que todo lo que ha hecho el volcán Eyjafjallajökull ha sido malo. De sus laderas nacen las más hermosas cascadas de Islandia, la ya mencionada Seljalandsfoss, y la que iba a ser nuestra siguiente visita: la cascada Skógafoss.


Vista desde lejos nada hace indicar el impacto que te causa la primera vez que la contemplas. Skógafoss se esconde tímidamente detrás del acantilado, y a medida que te acercas su estruendo y la enorme cantidad de vapor de agua que desprende ya te va dando una idea de su magnitud.
Cuando finalmente te acercas a su base y la contemplas desde abajo, te sientes chiquitito frente a la poderosa naturaleza. Imponente, majestuosa, impactante…cualquier adjetivo se queda corto en Skógafoss. No hay duda de que es una de las cascadas más bonitas y una parada imprescindible en tu ruta por Islandia.

A medida que dejamos atrás la Islandia más verde el cielo se va encapotando. No en vano nos estamos acercando a Vik, la ciudad más lluviosa de Islandia (y damos fe de ello porque fue EL ÚNICO momento del viaje que nos llovió).
Es la zona de las playas de arena negra, pero hay una que por su belleza salvaje y por la mitología que la rodea es lugar de visita obligada en tu ruta por Islandia…

Se trata de la playa de Reynisfjara, y para acceder a ella hay que desviarse por la carretera 215 justo antes de llegar a Vik.
El contraste de la arena negra con la espuma blanca de un mar embravecido es espectacular, por no hablar de las cuevas formadas por columnas de basalto creadas al enfriarse la lava procedente de las erupciones volcánicas. Son tan perfectas que parecen creadas por la mano del hombre, pero lo cierto es que no hay nada tan perfecto como la propia naturaleza.


Te decía que la playa de Reynisfjara está rodeada por un halo de mitología, y es que según cuenta la leyenda los dos enormes farallones que sobresalen del mar son dos troles que quedaron convertidos en piedra al tocarles la luz del sol.
Pero esta playa no es el único lugar misterioso, ya que toda Islandia está impregnada por la creencia en trols, elfos y seres ocultos hasta límites insospechados (y si no te lo crees lee estas curiosidades de Islandia que te van a dejar flipado 😀 )

En la otra punta de la playa se levanta un solitario acantilado reconocible por su característico arco de piedra. Se llama Dyrhólaey, y aparte de tener unas vistas espectaculares de la playa de Reynisfjara, es famoso por albergar una de las colonias de frailecillos o puffins más importantes de Islandia.
Estas simpáticas aves confiadas y de aspecto torpón, se han convertido en el emblema de Islandia. Nosotros nos quedamos con muchas ganas de verlos porque llovía a mares y por un día no encontramos la carretera abierta…¿una excusa más para volver, no?

¿QUÉ MÁS COSAS PUEDES HACER EN EL SUR DE ISLANDIA?
- Montar a caballo
- Ver el famoso avión estrellado, ese que sale en todas las fotos de Instagram y que es más difícil de encontrar que una aguja en un pajar (aunque lo mejor para no romperte la cabeza es contratar una excursión organizada)
- Hacer la ruta de senderismo de Laugavegurinn. Esta ruta de varios días es una de las excursiones más populares de Islandia, ya que se adentra entre las montañas de colores y manantiales termales de Landmannalaugar. Se puede hacer por libre o con circuitos organizados como este.
- Subir al volcán Hekla (OJO, sólo se puede llegar al punto de partida de la ruta de 15 km en todoterreno o circuito organizado)
- Visitar el Katla Geopark, un geoparque que incluye a volcanes como el Eyjafjallajökull y el Katla. Éste último es un volcán muy activo enterrado bajo el glaciar Mýrdalsjökull, y potencialmente el más peligroso de Islandia. Tanto que todos los residentes de la zona reciben formación para actuar en caso de evacuación.
- Hacer la ruta de senderismo de Fimmvörduháls, que recorre 23 km entre glaciares desde Skógar hasta Pórsmörk.
- Si no quieres complicarte la vida y prefieres hacer una excursión organizada por las cascadas del sur de Islandia puedes contratarla aquí
MAPA DE RUTA POR ISLANDIA: LA ZONA SUR

SI QUIERES HACER UNA RUTA POR ISLANDIA,
ESTO TE PUEDE INTERESAR 👌🏻
🛏 Busca el alojamiento más barato y más chulo de Islandia AQUÍ
📷 Reserva las mejores excursiones en el sur de Islandia AQUÍ
🚗 Reserva los traslados al aeropuerto AQUÍ ¡Y no te compliques la vida!
🚐 ¿Necesitas una camper o autocaravana? Puedes reservarlas AQUÍ
🚗 ¿Necesitas coche de alquiler? Puedes reservarlo AQUÍ
🏥 5% de descuento en tu seguro de viajes con cobertura frente al COVID-19 AQUÍ
👉🏻 ¡Sigue nuestra ruta por Islandia en 7 días!
- Paisajes de Islandia: el poder de la naturaleza
- Día 1: El Círculo Dorado de Islandia
- Día 2: Ruta por Islandia: la zona sur
- Día 3: Hacer trekking por un glaciar en Islandia ¿Por qué deberías probarlo?
- Día 4: Jokulsarlon y los remotos fiordos orientales
- Día 5: ¿Qué ver en el norte de Islandia?
- Día 6: Qué ver en Akureyri y alrededores: 2 lugares muy top
- Día 7: ¿Mola más la Blue Lagoon de Islandia o los baños del Myvatn?
- Alquiler de autocaravanas en Islandia: lo que debes saber
- 25 curiosidades de Islandia que te sorprenderán
- Información y consejos para viajar a Islandia
1 Comentario