De Toledo me gusta todo: su historia, su arquitectura, su gastronomía, su gente…y sus leyendas. Porque haberlas haylas ¡¡y muchas!! De hecho no conozco ninguna otra ciudad en el mundo que atesore tantas leyendas y misterios como Toledo. Ni siquiera las leyendas de Edimburgo lo superan, y ya es decir…Siempre hay algo que ver en Toledo y ¡me encanta!
En nuestra última visita a Toledo dejamos de lado el Alcázar, la Catedral y el barrio judío para centrarnos en conocer una parte de la ciudad más misteriosa y desconocida por los visitantes. Te cuento 5 lugares que no aparecen en las guías y que sin duda te sorprenderán tanto cómo a nosotros.
Disfruta de este viaje por el Toledo más desconocido y pssst…¡guarda el secreto!
¿QUÉ VER EN TOLEDO CUANDO CREES QUE YA NADA TE PUEDE SORPRENDER?
1- CONVENTO DE SANTO DOMINGO EL REAL Y MOMIA DE SANCHITO
Muchas son las momias que descansan en Toledo, pero en el Convento de Santo Domingo el Real se conserva una muy especial: la de Sanchito, el hijo de Pedro I el Cruel.
Aunque no era el primogénito, siempre se pensó que Sanchito había muerto envenenado por su tío Enrique de Trastámara por cuestiones de sucesión. Pero no.
Recientes estudios han demostrado que el niño murió a consecuencia de la inhalación de polvo de carbón en 1370, y desde entonces descansa bajo los cuidados de las monjitas de Santo Domingo el Real de Toledo. De lo más sorprendente y curioso que ver en Toledo.
El convento no está abierto al público excepto en horario de misa, así que si quieres conocer a Sanchito lo mejor es que llames a las monjas para que te indiquen cuándo ir. La entrada es gratis pero un donativo es bienvenido.
¡Desde aquí queremos dar las gracias a la hermana que tan amablemente nos atendió y enseñó a Sanchito!
2- TALLER DE ZAMORANO: EL ÚLTIMO ESPADERO
Parece el título de una película épica y la realidad no va muy desencaminada.
Zamorano es un taller familiar con más de 200 años de historia a sus espaldas y que todavía resiste el paso del tiempo. De hecho, mientras los antiguos talleres se han ido trasladando al polígono, el de Zamorano es el único que sobrevive dentro de la ciudad según las antiguas costumbres.
¿Y por qué son tan famosas las espadas toledanas? Pues su fama viene de lejos, concretamente desde que los íberos empezaron a fabricar unas espadas llamadas falcatas con una resistencia inigualable.
Desde entonces los herreros toledanos fueron perfeccionando la técnica y a hasta allí acudían gentes de todo el mundo a aprovisionarse o enterarse del secreto. Pero la fórmula del acero toledano era más secreta que la de de la Coca-Cola y no soltaban prenda.
En el taller de Zamorano tampoco nos desvelaron el secreto pero sí nos enteramos de 3 cosas:
- Las espadas nunca se afilaban ya que la hoja se quebraría y rajarían la funda (a no ser que fueran fundas de madera pero entonces serían katanas)
- El 90% de las espadas que verás en las tiendas de Toledo vienen de China. Allí se fabrican enteras o por partes y se ensamblan en Toledo.
- No te creas todo lo que sale en las películas. Por ponerte un ejemplo, las espadas eran una posesión muy preciada y sólo las tenían los nobles y los reyes. El pueblo llano a pelear con lo que tuviese a mano.
3- LA PLAZA Y EL PASADIZO DEL POZO AMARGO
En un tiempo en el que la línea que separaba brujas y hechiceras era tan fina que cualquier acusación podía llevarlas ante la Inquisición, Toledo albergaba una amplia comunidad de practicantes de estas artes.
Mientras las hechiceras conjuraban a los santos para hacer más efectivos sus tratamientos, las brujas se encomendaban al diablo. Si eran acusadas, las primeras eran sentenciadas con una pena mínima como el pago de 2 gallinas o su expulsión de la ciudad; mientras que las segundas acababan inexorablemente en la hoguera.
Sin embargo, todas tenían sus “consultorios” alrededor de la Plaza del Pozo Amargo.
Una de las hechiceras más famosas de la época, Leonor Barganza, tenía su consultorio justo encima del Pasadizo del Pozo Amargo. A ella acudían cientos de mujeres para “ligar” a sus maridos. Mediante este conjuro la hechicera hacía 5 nudos en una prenda íntima del esposo (calzones usados a poder ser) que después debía colocar bajo la almohada. De este modo se aseguraban que fuesen donde fuesen, sus esposos no podrían serles infieles.
No sabemos si este conjuro daba resultado, pero el caso es que doña Leonor tenía a cientos de esposas haciendo cola frente a su puerta cada día.
Y es que las artes mágicas eran muy populares en Toledo. La Escuela de Traductores era la encargada de divulgar su fama y hasta aquí acudía gente de todo el mundo para aprender las famosas “Artes Toledanas”
4- IGLESIA DE SAN ANDRÉS
Ubicada fuera del circuito turístico, esta preciosa iglesia no es muy conocida por los visitantes. Se cree que es de origen visigótico y no está muy claro si fue utilizada como mezquita. Lo cierto es que reúne una mezcla de estilos que a mi parecer la convierte en una de las más bellas de Toledo.
Sin embargo no es oro todo lo que reluce en la Iglesia de San Andrés, ya que bajo el Callejón de los Muertos se esconde una cripta que contiene…eso. Concretamente momias en un excelente estado de conservación, aunque con la peculiaridad de que están de pie, como amontonadas. Se cree que fueron trasladadas del cementerio y amontonadas en la cripta por falta de espacio.
Hasta hace pocos años las momias de San Andrés se podían visitar sin problemas, pero cuenta la leyenda que cierto turista del Barça quiso hacerse el graciosillo poniendo una camiseta de su equipo a una de las momias y enviando una foto a uno de los directivos con el texto: “el socio más antiguo del club”
Pues bien, gracias a este “simpático” se prohibió la entrada a la cripta.
De cualquier forma la Iglesia de San Andrés bien merece una visita, aunque sólo está abierta en horario de misas. Nosotros tuvimos suerte.
5- MUSEO DE TAPICES Y TEXTILES
Este pequeño museo situado en el antiguo Colegio de Infantes pasa desapercibido en una ciudad con tanto que ver como Toledo. Incluso puede que hayas pasado por la puerta y ni te hayas inmutado.
¿Y si te cuento que una colección de estos tapices históricos de la Catedral de Toledo fue expuesta en Los Ángeles con listas de espera y entradas a precios prohibitivos?
¿Y si te digo que en Toledo la entrada cuesta 2€ y hay días que literalmente no entra nadie? ¿Cómo se te queda el cuerpo?
El Museo de Tapices, Textiles y Orfebrería se encuentra en la Plaza del Colegio de Infantes, 11. Abre todos los días de 10:00 a 18:00
Éstos son sólo 5 rincones secretos, pero en una ciudad con tanta historia, misterio y leyendas como Toledo aún quedan muchos por descubrir…¿Te animas?
¿YA SABES QUÉ VER EN TOLEDO?
ESTO TE PUEDE INTERESAR 👌🏻
🛏 Busca el alojamiento más barato y más chulo de Toledo AQUÍ
📷 Reserva las mejores excursiones y visitas guiadas en Toledo AQUÍ
🅿 Reserva parking en Toledo AQUÍ ¡Y no pierdas tiempo buscando aparcamiento!
🏥 5% de descuento en tu seguro de viajes con cobertura frente al COVID-19 AQUÍ
👉🏻 ¿Quieres seguir descubriendo Castilla La Mancha?
- ¿Qué ver en Sigüenza? Uno de los pueblos más bonitos de España
- ¿Qué ver en el Alto Tajo?: Tierra de castillos como el de Zafra, escenario de Juego de Tronos
- El Hayedo de Tejera Negra, una joya en cualquier época del año
- Los Pueblos Negros de Guadalajara, ruta por una de las zonas más bonitas de España
- El Panteón de la Condesa de la Vega del Pozo: ¿Quién dijo que no hay nada que ver en Guadalajara?
- ¿Qué ver en Toledo? 5 rincones secretos
- ¿Qué ver en Cuenca capital? Guía para primerizos
Deja un comentario