A pesar de haber pasado dos noches en Tokio, lo cierto es que no conocíamos más que el barrio y la estación de metro de Gotanda. Había llegado el momento de descubrir todo lo que ver en Tokio. Era mi oportunidad para reconciliarme con Tokio u odiarla para siempre.
¿QUÉ VER EN TOKIO? 4 BARRIOS FLIPANTES
HARAJUKU
En más de una ocasión he comentado que Japón es el país de los contrastes, y ese día tendríamos la oportunidad de comprobarlo una vez más. Comenzamos la mañana cogiendo el metro de la línea JR Yamanote (gratis con el abono JR Pass) hasta la parada de Harajuku. Enseguida vimos un enorme Torii dando la bienvenida a los visitantes a un inmenso espacio verde que alberga el santuario Meiji-jingu.
El Meiji-jingu es el santuario sintoísta más grande de Tokio y está dedicado al emperador Meiji y a su esposa, la emperatriz Shoken. Meiji fue el primer emperador de la era moderna de Japón. Bajo su mandato puso fin a la era feudal y fue el responsable de que el país se modernizara y se abriera a Occidente.

En este santuario, aparte de poder realizar los diferentes ritos como hacer ofrendas, comprar amuletos y escribir plegarias en las tablillas de madera llamadas ema, se pueden presenciar bodas tradicionales por el rito shinto. De hecho, nosotros tuvimos la suerte de ver dos.
Supongo que las parejas que deciden casarse aquí ya tienen asumido que van a tener a cientos de improvisados paparazzi apuntándoles con sus objetivos 😀

El santuario Meiji-jingu abre todos los días del año desde el amanecer hasta el anochecer.
La entrada es gratis excepto si se visitan la Casa del Tesoro y los jardines interiores.
Para llegar hay que coger el metro de la línea JR Yamanote hasta Harajuku, salida Omote-sando; o las líneas Chiyoda o Fukutoshin hasta la estación Meiji-jingu-mae.
Es sorprendente que en una ciudad tan bulliciosa como Tokio existan lugares como el santuario Meiji-jingu y el adyacente parque Yoyogi. Espacios en los que se respira paz y espiritualidad, y en los que sólo se escuchan los sonidos de la naturaleza.

Porque justo al otro lado de la calle se encuentra Harajuku, uno de los distritos más “fashion” de Tokio en los que las tiendas de conocidos diseñadores y firmas populares se mezclan con las tiendas más curiosas y extravagantes.
Y es precisamente en la calle Takeshita Dori donde la extravagancia alcanza su máximo exponente. Esta calle es el lugar de peregrinaje de los adolescentes japoneses para comprar la ropa que los define como miembros de una tribu urbana. Allí es frecuente ver a las gothic-lolitas, lolitas a secas y toda clase de vestimentas extrañas. Un lugar que no hay que perderse.

Después de recorrer la calle Takeshita Dori cogimos de nuevo la línea circular JR Yamanote para dirigirnos a Akihabara.
AKIHABARA
Akihabara, “Akiba” para los amigos, es el distrito de la tecnología y el manga. Es el lugar donde comprar tanto los últimos adelantos tecnológicos como electrónica de segunda mano, y el universo para los amantes de los videojuegos, del anime y otakus (=frikis) en general.
Cuando llegué a Tokio lo único que sabía de Akihabara era que la llamaban “la ciudad de la electrónica”. Con semejante nombre, yo, que no soy muy amiga de las tecnologías, pensaba que allí no se me había perdido nada. Pero fuí, y me gustó tanto que me hubiese quedado el día entero.
¿Y por qué una escéptica como yo casi vuelve convertida en una otaku de Akihabara?
Porque lo primero que te encuentras al salir de la estación es un barrio colorido lleno de carteles, neones, gente, tiendas y música que sale de todas partes.

Por encontrar figuritas de los Caballeros del Zodiaco, y muchísimas más de personajes de series de televisión, manga, películas y videojuegos…


Por el ambiente festivo que reinaba en las calles. Los domingos la calle principal, la Chuo Dori, se cierra al tráfico durante unas horas en las que los peatones son los dueños y señores de Akihabara.


Porque se celebraba un festival de cosplay, en el que encontramos gente muy divertida vestida como sus personajes favoritos de series de televisión, manga o videojuegos…
…y porque ví a Guerrero Marte, personaje de una de mis series favoritas de niña: Sailor Moon
Porque sólo en Japón podrían triunfar las cafeterías de maids, es decir, locales donde las camareras van vestidas de doncellas sexys y se comportan como sirvientas sumisas para disfrute del público masculino.
Pero no puedo cerrar el capítulo de Akihabara sin contar un extraño suceso. Caminando por allí empezamos a escuchar una música bastante pegadiza y decidimos seguir el rastro. De repente, al doblar una esquina nos topamos con un concierto de 4 adolescentes japonesas de sonrisa perenne, y vestidas de una manera un tanto cursi. Pero lo extraño del asunto no era eso, sino que yo era la única mujer entre un público 100% masculino que cantaba y bailaba las coreografías como si no hubiera un mañana… ¿Inquietante no? 😲
Para llegar a Akihabara hay que coger la línea JR Yamanote hasta la estación de Akihabara, salida Electric Town; o las líneas JR o Hibiya.
Nuestro tiempo en Akihabara me supo a poco, pero se hacía de noche y era el momento perfecto para ver cómo se iluminaba Tokio desde las alturas. Para ello pusimos rumbo al distrito de Shinjuku, barrio que rodea a la estación del mismo nombre y que tiene el honor de ser la más transitada del mundo.
SHINJUKU
Shinjuku es el distrito de los centros comerciales, restaurantes, karaokes y carteles con luces de neón. Junto con Shibuya forma el principal distrito del ocio de Tokio. Aquí se encuentra Kabukicho, el mayor barrio rojo de Japón, lleno de restaurantes, pachinkos, hoteles del amor y clubs nocturnos; y el hotel Park Hyatt, donde se rodó la película Lost in translation.
Pero nuestro objetivo era otro. Nos dirigimos hacia la zona oeste, donde se encuentran los rascacielos más altos de Tokio, y después de mucho preguntar encontramos el nuestro: el Edificio del Gobierno Metropolitano de Tokio.

Este edificio de 243 metros de altura cuenta con dos observatorios en los pisos superiores, uno en la torre norte y otro en la torre sur, con vistas 360º de Tokio. Aunque hay otros lugares para ver Tokio desde las alturas, como la torre Tokyo Sky Tree o la torre de Tokio, este edificio es uno de los más populares porque…¡¡Es gratis!!


¿Quién dijo que no se puede disfrutar de Tokio con poco presupuesto? 😉
El Edificio del Gobierno Metropolitano (Metropolitan Government Building) abre de 9:30 a 23:00 (observatorio norte) y de 9:30 a 17:30 (observatorio sur). La última entrada es 30 minutos antes del cierre.
Cierra desde el 29 de diciembre al 3 de enero (excepto el día 1), y el segundo y cuarto lunes de cada mes (observatorio norte), y el primer y tercer martes de cada mes (observatorio sur)
La entrada es gratis.
Para llegar hay que coger las líneas JR Yamanote, Shinjuku, o Marunochi hasta la estación de Shinjuku, o la línea Oedo hasta la estación Tocho-mae.
SHIBUYA
Y para terminar el día…¿qué tal un paseo por el distrito de Shibuya con su mítico cruce?
Sí, te hablo del famoso cruce con 5 pasos de peatones sincronizados. La gente se agolpa en las aceras en todas direcciones esperando a que los semáforos se pongan en verde para poder cruzar, mezclarse, e incluso vivir ese momento friki. La música suena a todo volumen, los edificios brillan con sus carteles publicitarios.
Preparados, listos…¡ya!

¿YA SABES QUÉ VER EN TOKIO?
ESTO TE PUEDE INTERESAR 👌🏻
🛏 Busca el alojamiento más barato y más chulo de Tokio AQUÍ
📷 Reserva las mejores excursiones y visitas guiadas en Tokio AQUÍ
🚗 Reserva los traslados al aeropuerto AQUÍ ¡Y no te compliques la vida!
🏥 5% de descuento en tu seguro de viajes con cobertura frente al COVID-19 AQUÍ
📱 5% de descuento en tu tarjeta SIM para tener llamadas en internet en todo momento AQUÍ
👉🏻 ¡No te pierdas nuestra guía de viaje a Japón en 15 días!
- Curiosidades de Japón: los efectos secundarios
- ¿Qué ver en Kioto? La zona este: el templo Kiyomizudera – Higashiyama – Gion
- El norte de Kioto: el templo Kinkakuji – Ryoanji – bosque de bambú de Arashiyama
- Qué ver en Nara, la ciudad de los ciervos
- Fushimi Inari-Taisha, el santuario de las mil puertas
- Lo mejor del centro de Kioto: el castillo Nijo – Pontocho – mercado Nishiki
- El castillo de Himeji: ¡No verás otro igual en Japón!
- Qué ver en Miyajima, la isla más especial de Japón
- ¿Qué ver en Hiroshima?La zona cero
- ¿Qué hacer en Kobe a parte de comer carne de Kobe?
- La increíble experiencia de alojarse en un templo budista en Koyasan
- ¿Qué ver en Kanazawa?
- Qué ver en Shirakawago, una aldea tradicional en el corazón de los Alpes Japoneses
- ¿Qué ver en Kamakura?Una excursión imprescindible desde Tokio
- Los barrios más chulos que ver en Tokio: Harajuku – Akihabara – Shinjuku – Shibuya
- Asakusa y Odaiba, 2 barrios de Tokio para viajar en el tiempo
- La magia de Tokyo Disneyland
- Información y consejos para planificar tu viaje a Japón
- Guía de alojamientos en Japón
- ¿Qué hacer en Japón? 10 momentazos que deberías vivir
Deja un comentario