¿A ti también te chifla descubrir pueblos con encanto? ¿Esos en los que te quedarías a vivir una temporada y en los que cada rincón es tan fotogénico que a veces te preguntas si no forman parte de un decorado? Pues estás de suerte porque en Cantabria hay varios que cumplen estos requisitos, pero solo hay uno que tiene una leyenda tan famosa que hasta el mismísimo Iker Jiménez le dedicó una investigación…¡Se trata de Liérganes!
Liérganes, al igual que Santillana del Mar y Bárcena Mayor entre otros, es uno de los pueblos más bonitos de Cantabria y uno de los lugares imprescindibles que ver en Cantabria. Además, pertenece a la asociación de los “Pueblos más bonitos de España”, al igual que Pedraza, Albarracín, Atienza, Sigüenza y muchos otros que ya hemos tachado de la lista.
No te dejes engañar por su tamaño, porque Liérganes atesora un buen puñado de edificios barrocos y neoclásicos, casonas montañesas, y un esplendoroso pasado en el que gentes de toda la región acudían a la villa. Sigue leyendo y te cuento.
10 LUGARES IMPRESCINDIBLES QUE VER EN LIÉRGANES
A continuación te cuento cuáles son los lugares que no te puedes perder en Liérganes. Los puedes visitar por tu cuenta perfectamente, pero también puedes apuntarte a una visita guiada por Liérganes. ¡Sí, como lo oyes! ¡Nunca un pueblo tan pequeño tuvo tanto que contar!

EL PUENTE MAYOR
También es conocido como el Puente Romano, aunque de romano tiene poco ya que data del siglo XVII, y es obra de Bartolomé de Hermosa.
Es uno de los lugares más fotografiados de Liérganes porque junto a él se encuentra la estatua del Hombre Pez, y uno de los mejores sitios para observar “las Tetas de Liérganes”. No pienses mal ¿eh?, ya que este el el apelativo popular que reciben los montes Cotillamón y Marimón. Cuando los veas lo entenderás 😉

EL FAMOSO HOMBRE PEZ DE LIÉRGANES Y SU LEYENDA
Toda leyenda tiene su parte de realidad, y yo tuve la suerte de conocerla. Te cuento las 2 versiones y me dices con cuál te quedas.
La versión oficial cuenta que Francisco de la Vega Casar, el hombre pez de Liérganes, nació en el siglo XVII. Un día se lanzó al río Miera y no se le volvió a ver.
5 años después, unos pescadores que faenaban en la bahía de Cádiz vieron a un extraño ser, mitad pez mitad hombre. Cuando consiguieron atraparlo en sus redes lo sacaron del agua y lo llevaron al convento de San Francisco. Después de mucho esfuerzo los frailes solo consiguieron sacarle una palabra: ¡Liérganes!
Nadie sabía qué significaba, hasta que un emigrante cántabro comentó que en su tierra había un pueblo que se llamaba así. Entonces uno de los frailes decidió viajar con Francisco hasta Cantabria para comprobar su identidad.
La sorpresa llegó cuando el muchacho fue derechito a la casa de su madre, que le reconoció al instante. Allí vivió 9 años, siempre descalzo y a veces desnudo. Aunque era dócil y tranquilo no hablaba y ni mostraba interés por nada, así que todos pensaban que estaba mal de la cabeza.
Un buen día se lanzó al mar y desapareció, sin que jamás se volviera a saber nada de él.

La versión extraoficial me la contó una amable señora de Liérganes. Ella se la escuchó a su abuela, que contaba cómo un muchacho del pueblo tenía cierta afección en la piel y solo encontraba alivio en el agua, por eso se pasaba los días nadando en el río Miera.
Un buen día Francisco marchó a Bilbao a estudiar carpintería. Estando con sus amigos se lanzó a la ría de Bilbao y, aunque era un excelente nadador, desapareció y le dieron por muerto.
La sorpresa llegó años después, cuando unos pescadores de Cádiz sacaron del mar a un extraño hombre desorientado que solo balbuceaba “¡Liérganes, pan y tabaco!”
Me encanta conocer este tipo de historias y más si me las cuentan los lugareños. Da igual cuanta ficción o realidad hay en ella, porque el Hombre Pez de Liérganes ya forma parte de la mitología cántabra, y su leyenda atrae a cientos de visitantes a este pequeño pueblo situado en el corazón de Cantabria.
Puedes descubrir más sobre él en el Centro de Interpretación del Hombre Pez ubicado en un antiguo molino harinero del siglo XVII.
LA PLAZA DEL MERCADILLO
Todo el casco antiguo de Liérganes es una maravilla, pero en esta plaza (actualmente llamada plaza del Marqués de Valdecilla) se concentran varios edificios que hacen de Liérganes uno de los pueblos más bonitos de España. Casonas de arquitectura típica montañesa con escudos nobiliarios que nos hablan de la época de mayor esplendor de la villa.
Además, pasear por todo el Barrio del Mercadillo es una delicia. Te aseguro que te pararás a hacer fotos a todas y cada una de las casas que te encuentres por el camino 😀


LA CASA DE LOS CAÑONES
Se encuentra también en la Plaza del Mercadillo pero por su importancia histórica merece un apartado aparte.
La reconocerás por los cañones que tiene en las esquinas de la fachada del tejado, y es que durante el siglo XVII albergó la primera Fábrica de Artillería de España, que no es poco. Vamos, que de aquí salían cañones y municiones para todo el Imperio aprovechando el hierro de la cercana mina de Cabárceno.
Esto supuso toda una revolución industrial en este pequeño pueblo cántabro que experimentó una gran transformación.

EL PALACIO CUESTA-MERCADILLO O DE LA RAÑADA
Data del siglo XVIII y es una de las casonas más características de Liérganes. Aunque se encuentra a las afueras del pueblo, merece la pena acercarse a ver este edificio declarado “Bien de Interés Cultural”
LAS CASONAS TÍPICAS CÁNTABRAS
¡Hay que ver lo que me gusta una casona cántabra! Con su fachada de piedra y sus balcones llenos de flores. Pues bien, hay una que hace las delicias de turistas, fotógrafos y amantes de la arquitectura, y no es otra que la Casa de Rañada y Portilla.

La Casa Langre, la Casa Setién y la Casa de Cárcova Rubalcaba son otros 3 ejemplos de casonas clasicistas de los siglos XVI, XVII y XVIII que podrás encontrar en la villa.

LAS LETRONAS DE LIÉRGANES
Cada vez es más habitual encontrar en sitios turísticos estas grandes letras con el nombre de la ciudad, y Liérganes también se ha apuntado a la moda. Lo reconocemos, ¡a nosotros también nos encantan!

FUVIARIUM
Si te gusta el turismo de museos, no te puedes perder este. Está considerado como uno de los mejores museos de naturaleza de España y en el podrás ver una serie de acuarios donde conocerás las especies que habitan los ríos cántabros, además de juegos interactivos y réplicas de sus hábitats.
¡Si vas con niños les encantará!
IGLESIAS DE SAN PANTALEÓN Y DE SAN PEDRO ADVÍNCULA
La de San Pantaleón es gótica pero con influencias románicas y barrocas. Además, junto a ella encontrarás un columpio con unas vistas increíbles.
La de San Pedro Advíncula es uno de los mejores ejemplos de arquitectura religiosa renacentista que hay en Cantabria.
EL BALNEARIO DE LA FUENTE SANTA
Aunque en el siglo XVII ya acudían enfermos de las inmediaciones a tomar las aguas medicinales, fue en el siglo XIX cuando este balneario alcanzó toda su fama y esplendor. Gracias a ello se crearon una estación de ferrocarril, dos paseos arbolados, un nuevo puente, hoteles, cafés y hasta un casino y un teatro.
Si quieres disfrutar de la experiencia de alojarte en este balneario histórico resérvalo aquí.
¿QUÉ VER CERCA DE LIÉRGANES?
VALLES PASIEGOS
¿Sabías que Liérganes se considera la puerta de entrada a los Valles Pasiegos? El valle del Miera, el valle del Pas y el valle del Pisueña son 3 de los valles más auténticos que visitar en Cantabria. Allí puedes hacer rutas de senderismo, dormir en una cabaña pasiega, y descubrir las villas de San Roque de Riomera, San Pedro del Romeral o Villacarriedo.
Y si te gustan los sobaos pasiegos y las quesadas tanto como a mí, no dejes de ir a Selaya ¡La cuna de los sobaos!
¿Que te apetece hacer una ruta gastronómica por los Valles Pasiegos? ¡Apúntate aquí!
PARQUE DE LA NATURALEZA DE CABÁRCENO
No es un zoo ni un safari pero tiene lo mejor de ambos. Esta antigua mina a cielo abierto se ha reconvertido en un espacio que alberga elefantes, jirafas, cebras, leones ¡y muchos animales más!
Imprescindible ver el show de las rapaces y subir en el teleférico. ¡Cabárceno es uno de los mejores planes que hacer con niños en Cantabria! (y sin niños también)
Lee toda la información para visitar Cabárceno.
PALACIO-MUSEO DE ELSEDO
Está declarado monumento histórico-artístico y data del siglo XVIII. Fue mandado construir por el primer conde de Torre Hermosa, posteriormente lo compró un matrimonio austríaco que dedicó parte de su fortuna a restaurarlo, y actualmente pertenece a una familia de empresarios cántabros que han creado un museo de arte contemporáneo en su interior.
Lo encontrarás en Pámanes, localidad perteneciente al municipio de Liérganes.
SANTANDER
La capital cántabra es una ciudad tremendamente elegante y glamurosa, que está a media hora de Liérganes y que nos recuerda mucho a San Sebastián.
No te pierdas la playa de el Sardinero, la Península y el Palacio de la Magdalena, el paseo Pereda y el casco antiguo ¡Ah, y no dejes de probar las rabas y los bocantes!
VALLE DE ASÓN Y SUS MIRADORES
El valle del río Asón es uno de los lugares más desconocidos de Cantabria. Bucólicos valles, cascadas y miradores de infarto son solo algunos alicientes de esta comarca.
¿DÓNDE COMER EN LIÉRGANES?
Aunque hay varios restaurantes y seguro que en todos se come requetebien, nos recomendaron ir a El Hombre Pez. Nosotros fuimos en verano, pero si vas en invierno es un sitio de visita obligada para tomarte uno de los famosos chocolates con churros de Liérganes. Avisado quedas 😉
Lo encontrarás en el paseo del mismo nombre (y un sitio ideal para aparcar)
RUTAS DE SENDERISMO EN LIÉRGANES
Si te gusta el senderismo en Liérganes encontrarás varias rutas de diferente duración y dificultad, aunque tampoco necesitas estar en plena forma. Coge tus botas y mochila ¡y a disfrutar!
CIRCUITO POR LOS PICOS DE BUSAMPIRO
- Salida y llegada: Barrio del Mercadillo (Liérganes)
- Distancia y tiempo aproximado: 13’5 km, 3 h 15 min.
- Desnivel: 300 metros
RUTA DE LAS MINAS DE PÁMANES
- Salida y llegada: Barrio de Calgar /Barrio del Mercadillo (Liérganes)
- Distancia y tiempo aproximado: 20 km, 5h 35 min.
- Desnivel: 310 metros
RUTA DE LOS POZOS DE NOJA
- Salida y llegada: Liérganes / Rubalcaba
- Distancia y tiempo aproximado: 18 km, 5 h 15 min.
- Desnivel: 850 metros
RUTA DE LOS MACIZOS DE MIERA
- Salida y llegada: Rubalcaba
- Distancia y tiempo aproximado: 17’5 km, 5 h 25 min.
- Desnivel: 520 metros
RUTA DE RUBALCABA A LA ISLA
- Salida: Rubalcaba
- Distancia y tiempo aproximado: 5 km ( ida y vuelta ), 1 hora y 20 min.
- Desnivel: Prácticamente llano
¿QUIERES VISITAR LIÉRGANES?
ESTO TE PUEDE INTERESAR 👌🏻
🛏 Busca el alojamiento más barato y más chulo en Liérganes AQUÍ
📷 Reserva las mejores visitas guiadas y excursiones en Cantabria AQUÍ
🏥 5% de descuento en tu seguro de viajes AQUÍ
👉🏻 ¿Te apetece seguir descubriendo Cantabria?
- Bárcena Mayor, el pueblo más antiguo de Cantabria
- Valle del Asón, ruta por la Cantabria desconocida
- Cabárceno, un viaje a África sin salir de Cantabria
- Qué ver en Liérganes, uno de los pueblos más bonitos de Cantabria
- Villa Liguardi: un hotel con encanto en Cantabria
👉🏻 ¡Si te gusta el turismo rural toma nota!
- 25 pueblos bonitos de España para viajar tras el confinamiento
- Descubre los pueblos más bonitos de España
- ¿Qué ver en Pedraza?
- Ochagavía y Selva de Irati: de lo mejor que ver en Navarra
- 7 sitios alucinantes que ver en el Valle del Tiétar
- ¿Por qué deberías ver Sos del Rey Católico?
- Bárcena Mayor, el pueblo más antiguo de Cantabria
- ¿Qué ver en Sigüenza?
- Descubre los Pueblos Negros de Guadalajara
- ¿Qué ver en Combarro?, un pueblo gallego con encanto
- ¿Es Puebla de Sanabria el pueblo más bonito de Zamora?
- Belchite, un pueblo fantasma…¡y con fantasmas!
- ¿Qué ver en la Sierra de Gata, las Hurdes y Sierra de Francia?
- Los Arribes del Duero y el encanto de los pueblos fronterizos
- Averigua todo lo que ver en Albarracín
- Haz senderismo por la Sierra de Cazorla
- ¿Qué ver en Os de Civis? Un pueblo muy peculiar
Deja un comentario