HIROSHIMA, LA HORA EN LA QUE SE PARÓ LA VIDA
El 6 de agosto de 1945 era un día cualquiera en Hiroshima. Nada hacía presagiar los terribles acontecimientos que marcarían a fuego esa fecha en la historia de Japón. Y es que a pesar de que Estados Unidos estaba en guerra con Japón, la ciudad disfrutaba de una relativa calma. Como cualquier día los habitantes de Hiroshima se disponían a emprender sus tareas cotidianas, pero todo cambió a las 8:15 de la mañana. que ver en Hiroshima
Seis horas antes, un bombardero norteamericano llamado Enola Gay, despegaba de su base portando una bomba atómica que había sido diseñada en secreto bajo el nombre de “Proyecto Manhattan”.
La elección del objetivo no se hizo al azar, ya que el gobierno estadounidense buscaba un gran núcleo de población con unas características geográficas especiales para que la bomba causara el mayor daño posible, y así forzar la rendición de Japón. Descartadas Kioto y Yokohama, Hiroshima se perfiló como la principal candidata.
La climatología era favorable, así que el Enola Gay tenía una visibilidad perfecta que no dejaría margen de error. A las 8:15 de la mañana lanzaba la bomba atómica, llamada Little Boy, mientras se alejaba a toda velocidad de la zona cero.
La explosión elevó la temperatura a más de un millón de grados centígrados, creando una bola de fuego de 256 metros de diámetro que arrasó todo a su paso. El radio de destrucción total fue de 1,6 km y la detonación pudo sentirse hasta 56 km de distancia. Los efectos destructivos de la bomba habían superado todas sus expectativas.
Unas 70.000 personas murieron en el acto. Los más afortunados se evaporaron literalmente, mientras que otros tantos sufrían quemaduras y efectos derivados de la radiación. Unos 30 minutos después empezó a caer una lluvia negra sobre la ciudad. Eran los restos de las personas y los edificios que se habían “pulverizado” por efecto del calor, y partículas altamente radiactivas.
El río bajaba lleno de cadáveres, mientras que los supervivientes trataban de entender qué había pasado y buscaban a sus familiares entre los restos de edificios carbonizados. Aun se desconocían los efectos letales de la radiación.
Tres días después otra bomba atómica fue lanzada sobre Nagasaki con idénticos efectos. El 15 de agosto el Emperador anunciaba la rendición de Japón.

¿QUÉ VER EN HIROSHIMA?
EL PARQUE CONMEMORATIVO DE LA PAZ
Aunque siempre he conocido la historia de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, para mí no era más que un párrafo en un libro de historia del colegio.
Días antes de viajar a Japón, y coincidiendo con el 70 aniversario, pusieron un documental en televisión en el que uno de los supervivientes lloraba al enterarse de que el gobierno nipón sabía que iban a lanzar una bomba atómica sobre Hiroshima, y que de haber alertado a la población se podrían haber salvado muchas vidas.
Con estos recuerdos en mi cabeza llegué a Hiroshima, pero por mucho que hubiera visto o leído, no se podría comparar a lo que se siente cuando se pisa la zona cero. Un lugar imprescindible que ver en Hiroshima.
LA CÚPULA DE LA BOMBA ATÓMICA
Delante de la Cúpula de la Bomba Atómica, uno de los pocos edificios que quedaron en pie, un superviviente de cuarta clase explicaba lo que allí sucedió mediante cuadernos en todos los idiomas.
En aquellas páginas explicaba su historia, que su abuelo murió de un terrible y devastador cáncer; que su padre, sin sufrir daños físicos aparentes, perdió el habla de la conmoción; que su madre había sobrevivido a otro cáncer y ahora vivían juntos, y que él había estado expuesto a la radiación en el útero de su madre y aunque se encontraba bien se enfrentaba al estigma de la discriminación de por vida. Una historia entre miles. Educar para no olvidar y no repetir los mismos errores.
Lo que allí vi y leí me encogió el alma.

MONUMENTO A LA PAZ DE LOS NIÑOS
Cruzando el puente se llega al Monumento a la Paz de los niños, inspirado por Sadako Sasaki.

Sadako tenía 2 años cuando la bomba cayó sobre Hiroshima. Por efecto de la explosión salió despedida por la ventana de su casa, pero milagrosamente su madre la encontró viva. A los 11 años se le diagnosticó una leucemia como consecuencia de la radiación y fue ingresada en el hospital. Los médicos no le daban más de un año de vida.
Un día fue a visitarla su mejor amiga, y le contó que según una leyenda japonesa, quien doblara 1000 origamis de papel en forma de grulla vería sus deseos cumplidos. Pasó el año y Sadako siguió fabricando grullas de papel con la esperanza de curarse…pero nunca pudo llegar a las 1000.
El 25 de octubre de 1955 Sadako moría de leucemia a los 12 años, pero su inspiradora historia traspasó fronteras y hoy en día escolares japoneses y de todo el mundo mandan sus grullas al monumento con la esperanza de conseguir la paz en el mundo.

EL MONUMENTO EN MEMORIA DE LOS COREANOS
Cerca de allí se sitúa el Monumento en memoria de los coreanos, y es que no podemos olvidar que muchos de los fallecidos por la explosión de la bomba eran coreanos que trabajaban como esclavos durante la Segunda Guerra Mundial.
LA LLAMA DE LA PAZ
En un extremo del estanque se levanta un cenotafio con los nombres de todas las víctimas conocidas, y en el centro arde la Llama de la Paz. Se dice que para encenderla se usó un fuego que ardió durante 1200 años en el Monte Misen, en la isla sagrada de Miyajima. Cierto o no, esta llama sólo se apagará cuando haya desaparecido la última arma nuclear del planeta. Difícil misión.

EL MUSEO DE LA PAZ DE HIROSHIMA
Al fondo del parque se encuentra el Museo de la Paz de Hiroshima, que explica todo lo relativo al lanzamiento de la bomba atómica y muestra fotos y objetos recuperados tras la explosión.


Sabía que entrar en el museo era duro por todo lo que allí había así que preferí quedarme fuera, pero si no eres aprensivo es algo obligado que ver en Hiroshima. Yo soy muy sensible para ver ciertas cosas.
Mientras esperaba a que Carlos saliera del museo me puse a pasear por el parque construido sobre la zona cero. Un bonito y cuidado parque. Viéndolo nadie hubiese adivinado su triste historia, pero bajo el suelo que pisábamos reposaban las cenizas de las miles de víctimas que murieron en el acto. Y eso se siente en el ambiente.
Deambulando por el parque encontré una inscripción con un poema en inglés y en japonés que resume muy bien ese sentimiento:
Devuélveme a las personas
Devuélveme a mi padre, devuélveme a mi madre
Devuélveme a mi abuelo, devuélveme a mi abuela
Devuélveme a mis hijos y a mis hijas
Devuélveme a mí mismo
Devuélveme la humanidad
Mientras dure la vida, ésta vida
devuélveme la paz
Que nunca termine
Que así sea.
¿CÓMO IR AL PARQUE CONMEMORATIVO DE LA PAZ DE HIROSHIMA?
Para llegar desde la Isla de Miyajima hasta la estación de Hiroshima hay que coger el ferry y luego en tren local en la parada de Miyajimaguchi.
Para llegar desde la estación de Hiroshima (parada Hiroshima station) al Parque conmemorativo de la Paz (parada Gembaku Dome-mae), hay que coger los tranvías (street car) nº 2 ó nº 6. El precio es de 160¥ por trayecto.
La entrada al Museo de la Paz de Hiroshima tiene un precio simbólico de 50¥

¿YA SABES QUÉ VER EN HIROSHIMA?
ESTO TE PUEDE INTERESAR 👌🏻
🛏 Busca el alojamiento más barato y más chulo de Hiroshima AQUÍ
📷 Reserva las mejores excursiones y visitas guiadas en Hiroshima AQUÍ
🏥 5% de descuento en tu seguro de viajes con cobertura frente al COVID-19 AQUÍ
📱 5% de descuento en tu tarjeta SIM para tener llamadas en internet en todo momento AQUÍ
👉🏻 ¡No te pierdas nuestra guía de viaje a Japón en 15 días!
- Curiosidades de Japón:los efectos secundarios
- ¿Qué ver en Kioto? La zona este: el templo Kiyomizudera – Higashiyama – Gion
- El norte de Kioto: el templo Kinkakuji – Ryoanji – bosque de bambú de Arashiyama
- Qué ver en Nara, la ciudad de los ciervos
- Fushimi Inari-Taisha, el santuario de las mil puertas
- Lo mejor del centro de Kioto: el castillo Nijo – Pontocho – mercado Nishiki
- El castillo de Himeji: ¡No verás otro igual en Japón!
- Qué ver en Miyajima, la isla más especial de Japón
- ¿Qué ver en Hiroshima? La zona cero
- ¿Qué hacer en Kobe a parte de comer carne de Kobe?
- La increíble experiencia de alojarse en un templo budista en Koyasan
- ¿Qué ver en Kanazawa?
- Qué ver en Shirakawago, una aldea tradicional en el corazón de los Alpes Japoneses
- ¿Qué ver en Kamakura? Una excursión imprescindible desde Tokio
- Los barrios más chulos que ver en Tokio: Harajuku – Akihabara – Shinjuku – Shibuya
- Asakusa y Odaiba, 2 barrios de Tokio para viajar en el tiempo
- La magia de Tokyo Disneyland
- Información y consejos para planificar tu viaje a Japón
- Guía de alojamientos en Japón
- ¿Qué hacer en Japón? 10 momentazos que deberías vivir
Deja un comentario