No te dejes engañar por su pequeño tamaño porque hay muchas cosas que ver en Combarro. Ya ha llovido desde la primera vez que pisé este precioso pueblo gallego, y no he podido evitar la sensación de encontrarme en un lugar muy diferente.

Aquella primera vez viajaba con una excursión de la universidad, recursos marinos, una de las asignaturas más esperadas de la carrera. La excusa era viajar hasta las Rías Baixas para conocer y estudiar “in situ” su fauna marina. Pero no nos engañemos: lo que más nos interesaba era pasar unos días con nuestros compañeros entre raciones de pulpo, albariños y queimadas.
Combarro nos recibió una mañana de gris de primavera y con la marea baja, perfecta para ver sus famosos hórreos y salir a mariscar. Pero lejos de decepcionarme, este pintoresco pueblecito me encantó, con su clima gallego y sus gentes entregadas a sus tareas cotidianas. Me pareció perfecto así, tal cual.
Esta segunda vez no ha podido ser más diferente. Fuimos en agosto y en plena ola de calor. Tiene delito sí, pero este año las vacaciones han caído así.
En los meses de verano Combarro se llena de visitantes hasta los topes, sabedores de su innegable atractivo de pueblo gallego. Y con ellos la locura: terrazas que hacen que parezca imposible meter una sola mesa más por metro cuadrado, tiendas de souvenirs en cualquier rincón, y aparcamientos tan llenos que te hacen desear poder minimizar tu coche y guardártelo en el bolsillo.
Pero vayas en verano o en cualquier otra época del año…¡Combarro merece la pena!
¿QUÉ VER EN COMBARRO? ¿POR QUÉ TE VA A GUSTAR?
-
Por sus hórreos
De hecho Combarro podría ser el pueblo de los hórreos porque hay más de 60, muchos de ellos alineados al borde del mar.

Estas construcciones tan típicas de Galicia y Asturias no son más que graneros o almacenes, pero en cada lugar están construidos con los materiales y peculiaridades de la tierra. Además…¡Son tan fotogénicos!

-
Por sus cruceiros
Pocas cosas hay tan genuinamente gallegas como un cruceiro. Se encuentran en los cruces de caminos y se cree que su función era “cristianizar” los lugares paganos, aquellos espacios mágicos en los que se reunían meigas, brujas y ánimas. De ahí que se consideren sagrados y se les atribuyan propiedades mágicas y protectoras.

En Combarro podrás observar 7 cruceiros. Todos tienen un Cristo en su parte delantera, mirando a tierra; y una Virgen en la parte posterior, mirando al mar…¿Curioso, no? Es una de las cosas más típicas que ver en Combarro.
-
Por su arquitectura tradicional gallega
La tradición marinera de Combarro dio lugar a la construcción popular predominante: las casas marineras o mariñeiras. Las reconocerás por sus balconadas de piedra (llamadas solainas) y porque todas miran al mar. La planta baja se utilizaba para almacenar utensilios de pesca y aperos de labranza.

Además, las balconadas eran un indicativo de la posición económica de sus dueños: si eran de piedra eran más pudientes, mientras que las de forja o madera pintada pertenecían a los más humildes.
-
Por sus calles de piedra
Si Galicia fuera una piedra sería el granito, y una de las cosas que más me gusta de Combarro es que la piedra está presente en todas partes: casas, hórreos, cruceiros y hasta el suelo. Fíjate como el granito aflora en la Plaza de San Roque, donde está la Oficina de Turismo.

-
Por sus vistas a la ría de Pontevedra
Y todo lo que conlleva: sus barquitas de pescadores, el ritmo de las mareas y las gaviotas esperando encontrar algo que comer. Todo el encanto de un pueblo marinero.

-
Por la autenticidad de sus gentes
Cuándo camines por las calles de Combarro es fácil que algún lugareño te salga al paso y te ofrezca comprar un albariño o un orujo. Aún recordamos a la señora que nos metió a su casa y nos dijo la sabia frase de: “¡lo barato es potarra!”
-
Por su excelente gastronomía
Aunque bueno…tratándose de Galicia esto no es ninguna novedad 😀
¿DÓNDE ESTÁ COMBARRO?
Combarro es una parroquia perteneciente al municipio de Poio, en la provincia de Pontevedra. Está situado a unos 6 km de la ciudad de Pontevedra, en plenas Rías Baixas.
¿QUÉ VER CERCA DE COMBARRO?
- Monasterio de Poio → uno de los más antiguos y mejores conservados de la comarca.
- Monasterio de Armenteira → data del siglo XII y tiene su propia leyenda
- Pontevedra → es la capital de las Rías Baixas y tiene el segundo casco histórico más importante de Galicia después del de Santiago, así que ¡No la pases por alto!
- Ruta de los molinos de Samieira → ruta de 5,5 km que discurre entre bosques, agua y antiguos molinos y que hará las delicias de los amantes del senderismo.
Además de Combarro, no te pierdas el resto de mis lugares imprescindibles que ver en las Rías Baixas 😉
¿YA SABES QUÉ VER EN COMBARRO?
ESTO TE PUEDE INTERESAR 👌🏻
🛏 Busca el alojamiento más barato y más chulo en las Rías Baixas AQUÍ
📷 Reserva las mejores excursiones y visitas guiadas en las Rías Baixas AQUÍ
⛵ ¿Te apetece alquilar un barco? Puedes hacerlo AQUÍ
🏥 5% de descuento en tu seguro de viajes con cobertura frente al COVID-19 AQUÍ
👉🏻 ¿Quieres seguir descubriendo Galicia?
- 8 rincones de las Rías Baixas que me han fascinado
- ¿Qué ver en Combarro? Un pueblo gallego con encanto
- ¿Qué hacer en las Islas Cíes? Información y consejos
- Descubre la Galicia mágica: el Monasterio de San Pedro de Rocas
👉🏻 ¡Si te gusta el turismo rural toma nota!
- 25 pueblos bonitos de España para viajar tras el confinamiento
- Descubre los pueblos más bonitos de España
- ¿Qué ver en Pedraza?
- Ochagavía y Selva de Irati: de lo mejor que ver en Navarra
- 7 sitios alucinantes que ver en el Valle del Tiétar
- ¿Por qué deberías ver Sos del Rey Católico?
- Bárcena Mayor, el pueblo más antiguo de Cantabria
- ¿Qué ver en Sigüenza?
- Descubre los Pueblos Negros de Guadalajara
- ¿Qué ver en Combarro?, un pueblo gallego con encanto
- ¿Es Puebla de Sanabria el pueblo más bonito de Zamora?
- Belchite, un pueblo fantasma…¡y con fantasmas!
- ¿Qué ver en la Sierra de Gata, las Hurdes y Sierra de Francia?
- Los Arribes del Duero y el encanto de los pueblos fronterizos
- Averigua todo lo que ver en Albarracín
- Haz senderismo por la Sierra de Cazorla
- ¿Qué ver en Os de Civis? Un pueblo muy peculiar
1 Comentario