Algo que queríamos ver sí o sí cuando planificamos nuestro viaje por Islandia eran esas casitas con hierba en el tejado. La idea inicial era ver la granja museo de Glaumbær, una de las mejores conservadas del país, pero habíamos acampado muy cerca de Akureyri y antes de emprender la marcha y de casualidad me dio por mirar un folleto que había en la guantera de la autocaravana. Allí, entre otras cosas que ver en Akureyri, recomendaba visitar la granja de turba de Laufás, que se encontraba en un desvío muy cerca de donde habíamos pasado la noche…¿Casualidad o destino?

La granja tradicional de Laufás es un excelente ejemplo de la arquitectura tradicional islandesa (y una de las principales curiosidades de Islandia)
Aunque pudiera parecer que la hierba crece de forma natural en los tejados, en realidad es una antigua técnica de construcción utilizada en los países nórdicos para proteger a sus habitantes de la humedad, el frío y el viento. Vamos, un aislante perfecto.

Y es que la granja de Laufás se empezó a construir en 1840, una época en la que este tipo de construcciones a medio camino entre casitas de cuento y moradas de Hobbits, estaba en pleno auge.

Aunque Laufás era una casa parroquial, pronto empezó a hacer falta numerosa mano de obra para llevar a cabo las labores cotidianas de una granja. Normalmente vivían allí entre 20 y 30 personas, y aunque desde fuera no se aprecia, una visita al interior te mostrará que las casas no son tan pequeñas como parece.

Su último habitante data de 1936, y desde entonces la granja de Laufás pertenece al Museo Nacional. Todo el mobiliario, herramientas y utensilios del interior son originales de la época, y no sólo nos da una idea muy precisa de cómo era la vida de la Islandia rural del siglo XIX, sino que parece que sus habitantes han salido y van a regresar en cualquier momento.

Justo al lado de las casitas se encuentra la iglesia de Laufás. Fue construida en 1865, y también merece la pena verla por dentro, ¡aunque deberás tener cuidado de cerrar bien las puertas para que no entren los ratones!


Visitar la granja de turba de Laufás había sido todo un acierto y no podíamos estar más contentos de habernos acercado hasta allí. Habrá otras muchas granjas tradicionales en Islandia, pero seguramente no estén en un entorno tan idílico como Laufás 😉

La granja museo de Laufás abre todos los días de 9:00 a 18:00 entre el 15 de mayo y el 15 de septiembre. En el edificio adyacente hay una cafetería y una tienda de souvenirs.
Desde la Ring Road (R1) hay que desviarse por la carretera 83 dirección Grenivik.
¿QUÉ VER EN AKUREYRI?
Después de hacer la primera e improvisada parada del día nos dirigimos a Akureyri, la capital del norte de Islandia y segunda ciudad más poblada después de Reikiavik.
En días despejados las mejores vistas de Akureyri se obtienen desde la otra orilla del fiordo. Como la Ring Road pasa por allí, lo único que tienes que hacer para fotografiar una estupenda panorámica de la ciudad será bajar la ventanilla del coche.
Las ciudades no son uno de los puntos fuertes de Islandia, así que lo que en principio iba a ser una breve parada para repostar y hacer la compra se acabó convirtiendo en un agradable paseo por la ciudad.
Porque vaya si nos gustó Akureyri, aparte de su idílico emplazamiento entre montañas y a orillas del fiordo más largo de Islandia, te podría dar razones como éstas:
Por sus casitas de colores…

…reales y en miniatura.

Porque los trolls salen a la calle…

…y porque sus calles tienen los semáforos más románticos del mundo.

¿Quién iba a pensar que había tanto que ver en Akureyri?
OTRA GRANJA CON ENCANTO: GLAUMBAER
Pero la granja Laufás no iba a ser la única que íbamos a visitar en el día. Según la Lonely Planet la visita a la granja de Glaumbær bien merece un desvío, así que como íbamos bien de tiempo decidimos hacerle caso.


Allí nos esperaba otra serie de pintorescas casitas con sus tejados de hierba. Esta granja data del siglo XIII, pero como veníamos de Laufás e intuíamos que la estructura interior y el mobiliario serían muy parecidos, decidimos no pagar la entrada.

En lugar de eso dedicamos el tiempo a verla desde fuera y a tomar un tentempié. Aprovechando que en el recinto se encuentra una casa del siglo XIX reconvertida es salón de té, pensamos que mejor sería invertir el dinero en probar algunos dulces tradicionales islandeses.


Otra de las cosas que puedes hacer es acercarte hasta la iglesia. Se dice que allí está enterrado Snorri Porfinnsson, el primer europeo nacido en Norteamérica en el año 1004.
Y si vas en primavera no olvides dar un paseo por los alrededores para ver a los corderitos ¡Te robarán el corazón!

La granja museo de Glaumbær abre todos los días de 9:00 a 17:00 (del 1 al 19 de mayo); de 9:00 a 18:00 (del 20 de mayo al 20 de septiembre) y de 10:00 a 16:00 bajo petición (del 21 de septiembre al 20 de octubre). El precio es de 1500 coronas (adultos)
Para llegar hay que coger el desvío de la carretera 75 en Varmahlid, dirección Skagafjördur.
La visita a una granja de turba es imprescindible si quieres conocer el modo de vida tradicional islandés. Glaumbær está bien, pero nos gustó mucho más Laufás. Es bastante menos conocida, está en un entorno idílico y además… ¡la entrada es gratis! (al menos cuando fuimos nosotros)
Era nuestra última noche en Islandia y al día siguiente nos esperaba un largo trayecto hasta Reikiavik, así que decidimos adelantar camino y acampar en Hvammstangi, “el pueblo de las focas”.
Otra de las cosas increíbles de Islandia es que los campings son una pradera con alguna que otra caseta perfectamente integradas en el entorno. El camping de Kirkjuhvammur en concreto se encuentra en un paraje idílico con vistas al fiordo, y además cuenta con el plus de que se puede dar un paseo hasta la fotogénica iglesia.
Si además coincide con la eterna puesta de sol del verano islandés, el éxito está asegurado.


👉🏻 ¿Dónde puedes ver más casas con hierba en el tejado en Islandia?
- Granja tradicional de Bustarfell, en Vopnafjörður
- Granja tradicional de Hólar, a 125km de Akureyri
- Lindarbakki, en Borgarfjöður Eystri. Aunque ahora es una casa privada hay un cartel informativo que explica su historia.
- Iglesia de Hof, entre el Parque Nacional de Skaftafell y la laguna glaciar de Jökullsárlón.
- Iglesia de Núpsstaður, está en Skaftarhreppur, a unos 70 kilómetros de Vik.
- Iglesia de Saurbæjarkirkja, a 26 kilómetros de Akureyri.
- Iglesias de Víðimýrarkirkja y de Grafarkirkja, ambas se encuentran en el fiordo de Skagafjörður, aunque esta última es la más antigua de Islandia.
MAPA DE RUTA POR ISLANDIA: LA ZONA NORTE (DESDE AKUREYRI HASTA HVAMMSTANGI)

¿YA SABES QUÉ VER EN AKUREYRI?
ESTO TE PUEDE INTERESAR 👌🏻
🛏 Busca el alojamiento más barato y más chulo de Islandia AQUÍ
📷 Reserva las mejores excursiones desde Akureyri AQUÍ
🚗 Reserva los traslados al aeropuerto AQUÍ ¡Y no te compliques la vida!
🚐 ¿Necesitas una camper o autocaravana? Puedes reservarlas AQUÍ
🚗 ¿Necesitas coche de alquiler? Puedes reservarlo AQUÍ
🏥 5% de descuento en tu seguro de viajes con cobertura frente al COVID-19 AQUÍ
👉🏻 ¡Sigue nuestra ruta por Islandia en 7 días!
- Paisajes de Islandia: el poder de la naturaleza
- Día 1: El Círculo Dorado de Islandia
- Día 2: Ruta por Islandia: la zona sur
- Día 3: Hacer trekking por un glaciar en Islandia ¿Por qué deberías probarlo?
- Día 4: Jokulsarlon y los remotos fiordos orientales
- Día 5: ¿Qué ver en el norte de Islandia?
- Día 6: Qué ver en Akureyri y alrededores: 2 lugares muy top
- Día 7: ¿Mola más la Blue Lagoon de Islandia o los baños del Myvatn?
- Alquiler de autocaravanas en Islandia: lo que debes saber
- 25 curiosidades de Islandia que te sorprenderán
- Información y consejos para viajar a Islandia
Gracias por compartir. Nos vamos ahora y me ha ayudado mucho!
¡Me alegro Ana!
Tratamos de contar nuestra experiencia y datos de utilidad por si a alguien le sirve de ayuda…porque muchas cosas no aparecen y las guías y hasta que no estás en el destino no lo sabes.
Yo también me iba ahora a Islandia de buena gana ¡Que disfrutéis mucho del viaje, Islandia es una pasada!
¡Un saludo!