¿Alguna vez has oído hablar de los Pueblos Negros de Guadalajara? Ojo porque este extraño nombre no hace referencia a un pasado oscuro ni a una triste historia, sino a una peculiar forma de construcción. Te cuento:
Los habitantes de los Pueblos Negros de Guadalajara, aislados desde tiempos inmemoriales por un terreno abrupto, y acostumbrados a luchar contra los rigores del clima, se las ingeniaron para construir sus viviendas con los que la naturaleza les daba: piedra negra.

Pasaron los años y algunos de estos pueblos fueron abandonados, aunque otros tuvieron la suerte de que el resto del mundo se interesara por ellos. Su arquitectura, sus costumbres y sus paisajes, dejaron de ser el secreto mejor guardado y empezaron a atraer a cientos de visitantes que se enamoraron de esta comarca, salvándolos así de una muerte lenta pero segura.
El pico Ocejón, desde sus más de 2.000 metros de altura, es la atalaya que vigila a los Pueblos Negros de Guadalajara, diseminados por sus vertientes. Iguales pero diferentes, cada uno con sus tradiciones y sus paisajes, y aunque con sutiles matices arquitectónicos, siempre con la omnipresente pizarra negra como protagonista.

SI QUIERES VISITAR LOS PUEBLOS NEGROS DE GUADALAJARA,
ESTO TE PUEDE INTERESAR 👌🏻
🛏 Busca el alojamiento más barato y más chulo de los Pueblos Negros de Guadalajara AQUÍ
🏊♀️ Busca los mejores alojamientos con piscina en los Pueblos Negros de Guadalajara AQUÍ
🏥 5% de descuento en tu seguro de viajes con cobertura frente al COVID-19 AQUÍ
NUESTRA RUTA POR LOS PUEBLOS NEGROS DE GUADALAJARA
Los Pueblos Negros se encuentran en el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, muy cerca de las provincias de Madrid y Segovia. Aunque son muchas las pedanías en las que contemplar esta singular arquitectura, nosotros sólo nos centramos en los pueblos más pintorescos: Umbralejo, Valverde de los Arroyos, Majaelrayo y Campillo de Ranas (tienes un mapa al final del post).
UMBRALEJO, el más curioso de los Pueblos Negros de Guadalajara
Umbralejo fue uno de esos pueblos que vio como su población emigraba en pos de una vida mejor hasta que en 1971 quedó abandonado definitivamente.

Afortunadamente una década después se incluyó en el Programa de Recuperación de pueblos abandonados dándole así una nueva oportunidad. Se restauró con mimo y se empezaron a desarrollar actividades educativas dirigidas a jóvenes y niños.
Todos los veranos Umbralejo revive gracias a los alumnos que se alojan aquí y aprenden sobre la vida rural, el respeto a la naturaleza y todas esas actividades tradicionales que con el paso de los años han caído en el olvido y que jamás deberíamos perder: apicultura, talleres de cestería, plantas medicinales y el cuidado del huerto y los animales domésticos entre otras.

Y es que en contra de lo que puedas pensar, Umbralejo no es un pueblo deshabitado durante el resto del año, sólo que tiene la peculiaridad de que sus habitantes son…¡De cuatro patas!

Cuando el bullicio desaparece los animales domésticos toman las calles. Cabras, ovejas, caballos, burros, gatos…son los dueños y señores de Umbralejo y se pasean por sus calles con total normalidad.




Parece el guión de una serie de dibujos animados ¿verdad?, pero así es Umbralejo, un pueblo que parece un decorado de película y que a falta de personas está habitado por animales. Te volverás a sentir como un niño.
Umbralejo no es un pueblo “real” así que no encontrarás tiendas ni restaurantes y se debe visitar respetando al máximo el entorno y los animales.
El horario de visita es de octubre a marzo: lunes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00, sábados domingos y festivos de 12:00 a 18:00; y de abril a septiembre: de lunes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00, sábados domingos y festivos de 12:00 a 20:00
Para llegar hay que seguir las indicaciones hasta el municipio de La Huerce.
VALVERDE DE LOS ARROYOS
A los pies del pico Ocejón se encuentra un pueblo ubicado en un entorno inmejorable. A sus construcciones de pizarra negra y cuarcita no les falta detalle, como las balconadas de madera o los acebos, que con sus frutos rojos ponen la nota de color allí donde el tono predominante es el negro.


Sabeedor de su atractivo en Valverde no faltan los restaurantes, alojamientos rurales y tiendecitas de artesanía y productos locales. Como las manzanas, que todos los otoños los lugareños recolectan y venden en la puerta de sus casas.

Valverde tiene el plus de ser el punto de partida de dos de las excursiones más populares de Guadalajara: la subida al Ocejón y las Chorreras de Despeñalagua. Estas cascadas de 120 metros de altura se encuentran al final de una senda apta para toda la familia. Un agradable paseo que siempre tiene premio, incluso en invierno cuando suelen estar heladas.

MAJAELRAYO
Al final de la carretera, en plena sierra de Ayllón, se encuentra este pueblecito cuyo nombre deriva de la “Majada del Rayo”. Su autenticidad y su aislamiento no pasaron desapercibidos para los publicistas, que hace ya unos años se fijaron en Majaelrayo para rodar el anuncio de una conocida marca de coches.
Te pongo en antecedentes, un pueblo perdido al que se supone no ha llegado nadie en años y un entrañable abuelo ansioso por conocer las últimas noticias “del exterior”. Seguro que te suena esta frase: ¿y el Madrid qué, otra vez campeón de Europa? Pues el escenario era Majaelrayo, y el más famoso de sus vecinos el ya desaparecido abuelo Jesús.

Majaelrayo conserva ese sabor a pueblo que tanto nos gusta. Sus construcciones, nos dan idea de cómo era la vida en el pueblo hasta no hace demasiado tiempo. Incluso el deterioro producido por el paso del tiempo no ha hecho que pierdan un ápice de su encanto.
Un ejemplo de cómo el ser humano ha convivido con la naturaleza en perfecta armonía.

Y si te gusta el senderismo no dudes en hacer la ruta de 9 km que parte desde aquí hasta Valverde de los Arroyos subiendo al pico Ocejón. Las vistas te dejarán sin palabras.
CAMPILLO DE RANAS
Campillo de Ranas (¿quién pondría nombre a los pueblos?) es junto a Majaelrayo uno de los pueblos negros de Guadalajara más auténticos. Aquí se siguen manteniendo esas singulares construcciones a base de apretadas lajas de pizarra y graciosas chimeneas.


Resulta paradójico que a pesar de que el tiempo parece haberse detenido en Campillo de Ranas, tenga el honor de ser el primer pueblo de España en celebrar una boda gay.
Paseando por sus calles empedradas nadie adivinaría que aquí se vivió una revolución. Tradición y modernidad conviviendo en un recóndito pueblo de Guadalajara. Y es que no sólo de bodas homosexuales vive Campillo, sino que se ha convertido en el escenario perfecto para cualquier tipo de casamiento.
No olvides visitar el reloj solar junto a la iglesia; y el roble hueco, más viejo que el tiempo. Y si quieres seguir descubriendo la arquitectura negra no dudes en acercarte a otras pedanías de Campillo de Ranas como Campillejo, el Espinar, Roblelacasa, Robleluengo, Matallana, la Vereda y el Vado.

¿NECESITAS MÁS RAZONES PARA VISITAR LOS PUEBLOS NEGROS DE GUADALAJARA?
- Están en trámites de ser declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco
- A pesar de su cercanía a Madrid, los Pueblos Negros de Guadalajara no han perdido su autenticidad ni sus tradiciones. Aunque son muy conocidos por alcarreños, segovianos y madrileños, aún son desconocidos para el gran público y sin duda sorprenderán a más de uno.
- El entorno hará las delicias de los amantes de la naturaleza. Rutas de senderismo para todos los gustos, montañas, cascadas, el Hayedo de Tejera Negra y hasta una pequeña “ciudad encantada”. Para disfrutar en cualquier época del año.
- Son perfectos tanto para visitar en un día desde Guadalajara o Madrid, como para pernoctar en sus múltiples alojamientos rurales.
- Porque son un acierto seguro. Para los amantes de la fotografía, de la naturaleza, de los pueblos…para los adultos y los niños…para viajar en pareja, en solitario, en familia o con amigos. Todos encontraréis una razón para amar a los Pueblos Negros de Guadalajara.
Y por último pero no menos importante gracias a nuestros amigos y guías de excepción Héctor y Chus por redescubrirnos los encantos de los Pueblos Negros de Guadalajara…¿A dónde la próxima vez?
👉🏻 ¿Quieres seguir descubriendo Castilla La Mancha?
- ¿Qué ver en Sigüenza? Uno de los pueblos más bonitos de España
- El Barranco del Río Dulce, una de las mejores rutas de senderismo de Guadalajara
- Visita 11 + 1 castillos de Guadalajara que te van a sorprender
- Descubre qué ver en Atienza más allá de Juego de Tronos
- ¿Qué ver en el Alto Tajo?: Tierra de castillos como el de Zafra, escenario de Juego de Tronos
- Ruta por el Parque Natural del Alto Tajo: 15 paradas imprescindibles
- El Hayedo de Tejera Negra, una joya en cualquier época del año
- Los Pueblos Negros de Guadalajara, ruta por una de las zonas más bonitas de España
- El Panteón de la Condesa de la Vega del Pozo: ¿Quién dijo que no hay nada que ver en Guadalajara?
- ¿Qué ver en Toledo? 5 rincones secretos
- ¿Qué ver en Cuenca capital? Guía para primerizos
👉🏻 ¡Si te gusta el turismo rural toma nota!
- 25 pueblos bonitos de España para viajar tras el confinamiento
- Descubre los pueblos más bonitos de España
- ¿Qué ver en Pedraza?
- Ochagavía y Selva de Irati: de lo mejor que ver en Navarra
- 7 sitios alucinantes que ver en el Valle del Tiétar
- ¿Por qué deberías ver Sos del Rey Católico?
- Bárcena Mayor, el pueblo más antiguo de Cantabria
- ¿Qué ver en Sigüenza?
- Descubre los Pueblos Negros de Guadalajara
- ¿Qué ver en Combarro?, un pueblo gallego con encanto
- ¿Es Puebla de Sanabria el pueblo más bonito de Zamora?
- Belchite, un pueblo fantasma…¡y con fantasmas!
- ¿Qué ver en la Sierra de Gata, las Hurdes y Sierra de Francia?
- Los Arribes del Duero y el encanto de los pueblos fronterizos
- Averigua todo lo que ver en Albarracín
- Haz senderismo por la Sierra de Cazorla
- ¿Qué ver en Os de Civis? Un pueblo muy peculiar
Tengo 26 años. ¿Yo podría irme a vivir a ese pueblo?
¡Hola!, pues la verdad es que dan ganas de irse a vivir a cualquiera de ellos.
En el caso de Umbralejo, durante el verano acoge campamentos y el resto del año creo que sólo viven los guardeses. Si te interesa trabajar allí en verano puedes informarte en el Ministerio de Educación y Ciencia (Subdirección general de becas y promoción educativa)
Un saludo
Muy buena publicación. Por aportar información,te diría que Umbralejo fue vendido a Icona,como muchos otros pueblos. Digamos que se aprovecharon de la humildad e ignorancia de su gente. Aún así, gracias a no ser tan conocidos hemos podido perdurar en estos tiempos. Se agradece que nos visiteis aunque siempre con respeto.Un saludo desde Arroyo de las Fraguas. PD: Una humilde serrana.
¡Hola Ana! Muchas gracias por tu comentario, se agradece más viniendo de una persona que conoce tan bien la región. Ese dato no lo conocía, hay muchas cosas que los que nos somos de allí desconocemos, así que cualquier aportación es bienvenida.
La verdad es que los Pueblos Negros me producen sensaciones encontradas, por un lado pienso que gracias a ser relativamente desconocidos tienen tanto encanto; por otro lado creo que se deberían conocer más, pero que el turismo masivo mal gestionado les puede hacer mucho daño. Tenéis unos pueblos maravillosos que merece la pena conservar con todas sus tradiciones y dar a conocer a futuras generaciones.
Un saludo
Es curioso cómo se parecen estos pueblos a los pueblos Negros de la sierra de Ayllón en Segovia. Me gusta ver como se conservan de bien esta zona. No dudare en ir a conocerlos.
¡Hola Clara!
Aunque no conozco los pueblos negros de Segovia (tomo nota para ir) supongo que su cercanía a los de Guadalajara hace que tengan características muy similares. Al fin y al cabo las costumbres y tradiciones no entienden de delimitaciones geográficas.
Ojalá se conserven por muchos años porque son una maravilla.
Gracias por la buena información y por el entusiasmo con el que describes los pueblos y la naturaleza .Estaré por allí este fin de semana , seguro que podremos disfrutar la zona tanto como vosotros (si el tiempo lo permite).Muchísimas gracias por la información .
Beatriz
¡Hola Beatriz!
Muchas gracias por tu comentario.
Seguro que aunque el tiempo no acompañe demasiado pasáis un fin de semana estupendo. Yo es que soy una enamorada de los pueblos y la naturaleza, a lo mejor por eso consigo transmitir tanto entusiasmo 😀
Ya estoy deseando volver por allí y seguir explorando la zona
¡Un saludo!
Hola Cristina, me ha encantado como te expresas y la pasión que sientes por el mundo rural en general,y por los Pueblos Negros en particular. Próximamente, vamos a pasar 3 días por la zona, que espero serán inolvidables. Como tú, otra mucha gente, entre ellos mi hijo Pablo, me ha hablado muy bien de la Sierra Norte de Guadalajara -su madre, mi esposa, es nacida en esta provincia- y en concreto de los Pueblos Negros. Así que estoy dispuesto, junto con mis cuñados y cuñadas, a visitar aquella zona y pasarlo «chupi». Estaremos hospedados en Campillo de Ranas. Creo que hemos hecho una buena elección. Gracias por todo y recibe un saludo cordial de un aragonés enamorado de los pueblos.
¡Hola José Miguel , muchas gracias!
Es que yo creo que según me hago mayor soy cada vez más rural y menos urbanita 😀 😀
Campillo de Ranas es una gran elección, para mí uno de los pueblos más bonitos de la zona. Seguro que disfrutáis un montón, y más si tu mujer es de allí 😉
Es una zona con una gran riqueza paisajística y arquitectónica. ¡Ah! si vais en otoño coincidiendo con el cambio de color de las hojas, no podéis dejar de visitar el Hayedo de Tejera Negra (https://www.unplanetaporviajar.com/como-visitar-hayedo-de-tejera-negra/) Bueno y si no también está chula la visita, jeje
Buena tierra la aragonesa…mi marido es de allí 😜
¡Un saludo!
Se merecen sin duda la declaración de PDLH. En Aragón, de donde yo soy se podría proponer el Monasterio de Piedra, Albarracín y otros pueblos rojos , la Cartuja del Aula Dei o la catedral y basílica del Pilar.
¡Hola Sand, totalmente de acuerdo!
Conozco todos los sitios de Aragón que comentas excepto la Cartuja del Aula Dei (es lo que tiene tener un marido maño jeje)
Albarracín es uno de los pueblos más bonitos de España, y el Monasterio de Piedra es una maravilla, pero es una pena que sea de gestión privada y suban los precios como les de la gana. De la Basílica del Pilar que te voy a decir…¡Es pecado ir a Zaragoza y no verla! 😀
Si es que tenemos un montón de sitios chulos en España 😉
¡Un saludo y gracias por tu comentario!
Gracias por el reportaje, Cristina. Os invito a que conozcáis nuestro nuevo alojamiento rural LA CASA DEL OCEJÓN, en Majaelrayo, totalmente respetuoso con el entorno, sostenible y, como no podía ser de otro modo, de ARQUITECTURA NEGRA. La casa ha conseguido la máxima categoría de Turismo de Castilla La Mancha gracias a su combinación de tradición y modernidad, así como su privilegiada ubicación en medio del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, a los pies del Pico Ocejón.
Hola, me alegra que os haya gustado.
Ahí queda la info para todos los que quieran alojarse en esa maravillosa zona 🙂
¡Un saludo!
Guadalajara está lleno de pequeños pueblos y paisajes increibles para pasar unas vacaciones o fin de semana en familia o amigos. Por ejemplo, Valverde de los arroyos es un lugar mágico que recomiendo muchisimo.
¡Así es!
La verdad es que todos los pueblos que forman parte de la arquitectura negra de Guadalajara son una maravilla, cada uno con su encanto particular 🙂
Un saludo