Se podrían utilizar muchos calificativos para definir a Edimburgo: especial, diferente, misteriosa, enigmática…porque lejos de ser una ciudad gris y lluviosa, la capital escocesa puede presumir de tener uno de los cascos históricos mejor conservados, y de coleccionar historias y leyendas como pocas. Las famosas leyendas de Edimburgo…algunas son entrañables, otras curiosas, pero la mayoría son escabrosas y tienen a la muerte como protagonista.
Y es que Edimburgo no sólo es la cuna de famosos escritores, científicos y actores, sino que también ha visto nacer a ilustres…¡fantasmas!
Edimburgo, ciudad de historia y de historias. Su atmósfera “harrypotteriana” te atrapa, y cuando recorres la Old Town te preguntas que cómo es posible que en ese espacio tan reducido haya cabida para tanta vida, tanta muerte y tanto que contar.
Porque Edimburgo no sólo se ve y se vive, sino que se escucha con atención. Y es que las voces del pasado aún resuenan entre sus muros, contando historias a todo aquel que las quiera escuchar…
LAS LEYENDAS DE EDIMBURGO MÁS FAMOSAS
1- EL CALLEJÓN DE MARY KING
Durante la Edad Media Edimburgo fue una ciudad amurallada para defenderse de los continuos ataques de los ingleses. Como la población era numerosa y el espacio limitado, la ciudad se vio obligada a crecer en altura, dando como resultado edificios de hasta ocho y nueve plantas.
Hoy en día esto no resulta extraño, pero en el siglo XV Edimburgo era una especie de Manhattan medieval (Aquí puedes ver el pueblo de San Gimignano en Italia para hacerte una idea)
Dominando la ciudad se encontraba (y encuentra) el Castillo de Edimburgo, asentado sobre los restos de un tapón volcánico. Desde allí nace la Royal Mile, calle que desciende por la ladera de la colina, y perpendiculares a ella cual raspas de pescado, se abren innumerables callejones o closes.
El callejón de Mary King o Mary King´s close toma su nombre de una acaudalada mujer que vivió allí en el siglo XVII. Durante esta época la población había crecido tanto y vivía tan apiñada que las condiciones higiénicas no eran suficientes y se originaron numerosas epidemias, entre ellas la temida peste.
Las familias más pobres, que vivían en la planta baja de los edificios a pie de callejón, tenían que “convivir” con los deshechos que se tiraban por las ventanas dos veces al día. Pero los que vivían en las plantas superiores tampoco eran más afortunados, ya que tenían que soportar el olor y el humo negro de las innumerables chimeneas que coronaban todos los edificios de la ciudad.
Con semejantes condiciones no es de extrañar que Edimburgo se ganara el apodo de Auld Reekie, “la vieja chimenea” o “la vieja humeante”, y es que los documentos de la época afirman que la ciudad se olía antes que se veía.
Muchos habitantes de Edimburgo murieron durante estos siglos XVI y XVII debido a las epidemias y a las terribles condiciones higiénicas. Posteriormente la ciudad se reconstruyó utilizando como cimientos los restos de estos antiguos callejones y edificios, sepultándolos para siempre bajo las entrañas de la Old Town, y con ello las historias de la gente que allí vivió y murió.

Hace pocos años el callejón de Mary King se abrió al público mediante visitas guiadas para dar a conocer ese terrible episodio de la historia de la ciudad, dando lugar a una de las leyendas de Edimburgo más impactantes.
Esto llamó la atención de una medium japonesa que estaba rodando un programa sobre los lugares más encantados de Edimburgo. Al entrar a una de las antiguas casas sintió que en aquél espacio se concentraba mucho sufrimiento y desolación, y cuanto se disponía a salir de la estancia notó que le tiraban de la ropa. Allí no había nadie, y al darse la vuelta vio a una niña de unos ocho años vestida con harapos y llorando. La niña le dijo que se llamaba Annie, que tenía la peste y que había perdido a sus padres y a su muñeca…
Desde entonces es costumbre entre los visitantes llevar muñecos y dinero a Annie, y dicen que no se la ha vuelto a ver. Realidad o leyenda, si que te puedo asegurar que en aquella estancia hacía más frío de lo normal…
2- HARRY POTTER Y EDIMBURGO
Se podría decir que Edimburgo fue la ciudad que vio nacer a Harry Potter.
Cuando a mediados de los 90 una joven J.K. Rowling se mudó a Edimburgo, la historia del joven mago ya se estaba gestando. Como no tenía dinero para pagar la calefacción, J.K. Rowling acostumbraba a pasar las tardes en una cafetería con su bebé. Allí, en una mesa junto a la ventana escribía, dando vida a sus personajes y a sus increíbles historias.
Bajo su ventana veía cada día el cementerio de Greyfriars, con sus lápidas de piedra comidas por el musgo. En este lugar yacen entre otros William McGonawall (que se ganó el título de el peor poeta de la historia Reino Unido), y Thomas Riddell. Nombres de personas reales que sirvieron a J.K. Rowling para crear personajes como la profesora Minerva McGonawall y Tom Marvolo Riddle o Voldemort.

Fuera de los muros del cementerio sobresale un edificio que sirvió de inspiración a la escritora para crear Howarts. Se trata de George Heriot´s School, institución creada por George Heriot o “Jinglin Geordie” para que los niños huérfanos recibieran educación, y que hoy en día se ha convertido en uno de los colegios más prestigiosos de Reino Unido.
Algunas curiosas coincidencias entre Howarts y George Heriot´s School son que aquí también hay 4 casas con sus respectivos colores: Lauriston, Greyfriars, Raeburn y Castle; y que los alumnos con buen comportamiento y rendimiento académico reciben puntos para sus respectivas casas.


Una de las calles más bonitas de Edimburgo, Victoria Street, también sirvió de inspiración a J.K. Rowling para dar vida al callejón donde los magos acuden a comprar las varitas y escobas para sus clases.

Cuando los libros de Harry Potter comenzaron a ser un éxito de ventas, J.K. Rowling dejó de ir a The Elephant House y siguió escribiendo en el lujoso hotel Balmoral, en el que una inscripción recuerda que en 2007 terminó de escribir “Harry Potter y las reliquias de la muerte”
¿Quién le iba a decir a aquella chica que pasaba las tardes en una cafetería que hoy en día sería multimillonaria?
3- EL CEMENTERIO DE GREYFRIARS
En este pequeño cementerio situado en el corazón de Edimburgo se dan cita 2 increíbles historias que no podrían ser más contrapuestas: el bien y el mal, el amor y el odio más cruel.
La historia tierna viene de la mano del perrito Bobby. Bobby era un Skye Terrier que perteneció a John Gray, sereno de profesión que murió de tuberculosis en 1858. Había sido inseparable de su amo en vida, y en su muerte no iba a ser menos, así que permaneció junto a su tumba de Greyfriars durante 14 años, forjando así su leyenda de lealtad inquebrantable.

Hoy en día Greyfriars Bobby es todo un símbolo en Edimburgo y su historia ha protagonizado libros y películas. Hay una estatua en su honor delante del cementerio y una lápida en la que los visitantes depositan palos para Bobby.

El contrapunto a esta historia lo pone el llamado poltergeist Mackenzie. Cuando en el siglo XVII nació un movimiento religioso contrario a la monarquía, sus seguidores, llamados covenanters, fueron perseguidos y encerrados en una prisión en el cementerio de Greyfriars.
Más de un millón de covenanters fueron encerrados y ejecutados, siendo una minoría los que sobrevivieron.
William Mackenzie fue el fiscal responsable de las ejecuciones de los covenanters, que por su crueldad le hicieron ganarse el apodo de “sanguinario Mackenzie”. Fue enterrado en un mausoleo muy cercano a la Prisión de los covenanters, el llamado Mausoleo Negro.

Hasta aquí no sería más que un desgraciado capítulo en la historia de Escocia, si no fuera porque a finales de los 90 un vagabundo forzó la puerta del Mausoleo Negro y entró para resguardarse del frío. Según contó posteriormente a la policía, fue agredido en el interior del mausoleo por una fuerza invisible, tal y como atestiguaban sus cortes y quemaduras.
Lógicamente la policía no le dio crédito, hasta que empezaron a registrarse casos de personas que sufrían inexplicables cortes, quemaduras, mordeduras y desmayos cuando paseaban por la antigua prisión de los covenanters. Tantos, que el ayuntamiento de Edimburgo decidió cerrar esta parte del cementerio.

Se dice que hay más de 400 casos documentados, y que cuando el vagabundo forzó la entrada al Mausoleo Negro despertó al espíritu de Mackenzie, convirtiéndose en uno de los fenómenos poltergeist más activos del mundo. No es casualidad que la Universidad de Edimburgo sea de las pocas que cuentan con departamento de parapsicología…
Nosotros estuvimos en Greyfriars por el día y por la noche y no vimos ni rastro del espíritu de Mackenzie…¿Y tú?¿te atreves a resolver el misterio de esta famosa leyenda de Edimburgo?

4- EL GAITERO SOLITARIO
Viendo el castillo de Edimburgo, frío, solitario e imponente sobre su peñasco volcánico, no es difícil imaginar historias de fantasmas.
Una leyenda cuenta que siglos atrás se descubrió que el castillo estaba plagado de túneles subterráneos. Para saber hasta dónde conducían, los defensores del castillo decidieron enviar a un gaitero para que tocara y así ellos desde la superficie conocer su localización. De repente la música paró de golpe, y aunque se envió una partida de rescate, nunca más se supo de aquel joven gaitero solitario.
No dejes de visitar el castillo de Edimburgo, y si escuchas el sonido triste de una gaita, recuerda que tal vez sea el gaitero solitario que camina por los túneles para toda la eternidad.

La explanada que se abre delante del castillo también protagonizó un oscuro episodio en la historia de Edimburgo, y es que en este lugar se ejecutaron a más de 200 personas, mujeres en su mayoría, condenadas por brujería durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

5- LA HISTORIA DE MAGGIE, LA “MEDIO AHORCADA”
En 1723 Maggie Dickson llegó a un pequeño pueblo de Escocia dispuesta a iniciar una nueva vida después de que su marido la abandonara. Allí empezó a trabajar en una taberna y se enamoró del hijo del dueño.
Cuando su vida empezaba a prosperar descubrió que estaba embarazada, y para evitar el escándalo decidió esconder su embarazo hasta que dio a luz. Pero el bebé nació muerto y Maggie trató de ocultar el cadáver dejándolo en el río.
Sin embargo tuvo la mala suerte de que la descubrieran y las autoridades la llevaran a Edimburgo. Hay que aclarar que su delito no era asesinato, sino que en aquella época en Escocia era delito ocultar un embarazo. La condena estaba clara: morir en la horca.
Maggie murió ahorcada (o al menos eso pensaron) porque cuando trasladaban el cadáver al cementerio empezaron a escuchar ruidos dentro del ataúd. Cuál fue su sorpresa cuando al abrirlo descubrieron que… ¡Maggie estaba viva!
Ante semejante situación decidieron llevarla al patíbulo para ahorcarla de nuevo, pero cuando tenía la soga colgada al cuello un joven estudiante de leyes empezó a gritar entre la multitud, diciendo que la ley prohibía condenar 2 veces a una persona por el mismo delito.
De esta manera Maggie Dickson salvó su vida, aunque durante sus siguientes 30 años de vida habría de ser conocida como “la medio ahorcada”. Maggie siguió viviendo en Edimburgo en una casa de la plaza Grassmarket, en la que se encontraba la horca, y dicen que cada vez que había una ejecución, esta excéntrica mujer sacaba medio cuerpo por la ventana y gritaba: ¡Tranquilo, que no te va a pasar nada!
Hoy en día un pub de la Grassmarket lleva el nombre de Maggie, y su historia es una de las leyendas de Edimburgo más rocambolescas.


6- LA PLAZA DE LOS CASTIGOS Y EL CORAZÓN DE EDIMBURGO
Delante de la catedral de St Giles se puede ver una zona en la que los adoquines del suelo forman un corazón. Es el único lugar de Edimburgo en el que está permitido escupir (en el resto de la ciudad está prohibido bajo multa).
Y es que esta curiosa tradición, que dicen da suerte, tiene su origen en que antiguamente allí se ubicaba la prisión y el lugar donde se cobraban los impuestos, por lo que los ciudadanos y criminales que iban a ser encerrados acostumbraban a escupir en ese punto.

Muy cerca de allí, al otro lado de la catedral y frente a las City Chambers, hay una placita en cuyo centro se levanta una extraña edificación con una columna coronada por un unicornio. El unicornio es un símbolo de Escocia, y la construcción se utilizaba para castigar a los ladrones mediante un curioso método: se les clavaba la oreja a la pared durante 24 horas.

Durante este tiempo los ciudadanos de Edimburgo desfilaban por delante insultándolo y lanzándole todo tipo de cosas. El ladrón debía soportar la humillación, pero si no lo hacía y se soltaba mediante un tirón, tendría un desgarro en la oreja de por vida para que todo aquel que le viera supiera que era un ladrón…y un cobarde.
7- LA DOBLE VIDA DE DEACON BRODIE
William Brodie, más conocido como Deacon Brodie, era un respetable hombre de negocios y miembro del Ayuntamiento en el siglo XVIII. Era ebanista y cerrajero, trabajo que le obligaba a conocer las casas de todos los habitantes de la ciudad así como tener sus llaves de las que hacía copias.leyendas de Edimburgo
Pero por la noche, este respetable hombre se convertía en ladrón y se dedicaba a robar en las casas de sus clientes. Con el dinero mantenía a una segunda mujer y a los hijos que tuvo con ella, así como a sus amantes.leyendas de Edimburgo
Esta doble vida se terminó cuando Deacon Brodie y su socio fueron descubiertos, arrestados y condenados a morir en la horca. Cuenta la leyenda que Deacon Brodie se las ingenió con un cuello de hierro y un tubo de plata para que el ahorcamiento no fuera mortal. Incluso hay quien dice que años después se dejaba ver por las calles de París…leyendas de Edimburgo

Sea como fuere, esta rocambolesca historia pudo servir de inspiración a Robert Louis Stevenson para escribir su famosa novela “El extraño caso del Doctor Jekyll y Mr Hyde”, aunque otras teorías sugieren que esta dualidad entre el bien y el mal representa al Edimburgo de la época, con su moderna y luminosa New Town y su oscura y peligrosa Old Town.leyendas de Edimburgo
¿TE ANIMAS A DESCUBRIR TODAS LAS LEYENDAS DE EDIMBURGO?
ESTO TE PUEDE INTERESAR 👌🏻
🛏 Busca el alojamiento más barato y más chulo de Edimburgo AQUÍ
📷 Reserva las mejores excursiones y visitas guiadas en Edimburgo AQUÍ
🚗 Reserva los traslados al aeropuerto AQUÍ ¡Y no te compliques la vida!
🏥 5% de descuento en tu seguro de viajes con cobertura frente al COVID-19 AQUÍ
👉🏻 ¡Sigue nuestro viaje por Edimburgo en 3 días!
- Conoce las leyendas de Edimburgo más impactantes
- Día 1: ¿Qué ver en Edimburgo? La Old Town
- Día 2: ¿Más cosas que ver en Edimburgo? La New Town
- Día 3: ¿Qué ver cerca de Edimburgo? La capilla de Rosslyn, más allá del Código da Vinci
- Consejos para viajar a Edimburgo (información práctica, alojamientos…)
- Fotos de Edimburgo ¡Inspírate para tu viaje!
1 Comentario