Uno de los atractivos de viajar a Islandia entre mayo y septiembre es que hay luz casi las 24 horas del día. Es el llamado sol de medianoche, un fenómeno propio de latitudes próximas al Círculo Polar Ártico y que podría ser el contrapunto a las auroras boreales que sólo se dejan ver en los meses más oscuros del año. Jokulsarlon
Aunque ver una aurora boreal es el sueño de muchos (entre los que me incluyo), en compensación el sol de medianoche nos regala puestas sol infinitas y una sensación de energía inagotable en días que no tienen fin, literalmente.

Cuando el sol nunca se llega a esconder en el horizonte y las 5 de la mañana ya está en lo alto del cielo, el antifaz para dormir se convierte en el mejor amigo de cualquiera que viaje a Islandia en primavera y verano.
Aprovechando que habíamos acampado en Skaftafell, en el corazón del Parque Nacional Vatnajökull, y con la sensación haber dormido más de la cuenta aunque era primera hora de la mañana, pusimos rumbo hacia otro de los puntos fuertes del parque y de Islandia: Svartifoss o la cascada negra.
El resto del camping apenas comenzaba a despertarse cuando nosotros ya subíamos la colina dejando a la izquierda un inmenso mar de hielo y a la derecha la cima más elevada de Islandia, el volcán Hvannadalshnúkur (otro nombre islandés facilito)
Aunque el sonido del agua nos había acompañado durante todo el camino, Svartifoss no se dejó ver hasta que llegamos a la cima de la colina. El premio a una caminata cuesta arriba en una mañana más calurosa de lo que hubiese podido imaginar en Islandia.

Su nombre, “la cascada negra”, proviene del color de las columnas de basalto que la rodean, formadas tras una erupción volcánica.

Desde Svartifoss se puede continuar caminando hasta una granja tradicional con el tejado de hierba por una ruta de dificultad baja, o ir hasta un mirador con vistas al glaciar Skaftafellsjökull por una ruta calificada como exigente. En nuestro caso tocaba dar la vuelta para regresar al camping y continuar nuestro viaje por Islandia.
No me cansaré de decir que una de las mejores formas de conocer Islandia es circulando por su carretera de circunvalación o Ring Road. No es sólo un medio para desplazarse de un lugar a otro, es un viaje a través de lo mejor de Islandia.

Aproximadamente una hora después llegábamos a uno de los lugares que más ganas tenía de conocer en Islandia. Uno de esos sitios que por mucho que te cuenten y por más fotos que hayas visto, no pierde la capacidad de sorprenderte y hasta de emocionarte.
JOKULSARLON…¿EL LUGAR MÁS INCREÍBLE DE ISLANDIA?
Imagina una laguna rodeada por montañas y campos de hielo. Imagina que en ella flotan icebergs azulados que terminan muriendo en una playa de arenas negras. Imagina un silencio absoluto sólo interrumpido por el sonido de las aves marinas y por los crujidos del glaciar que alimenta la laguna…Ahora deja de imaginar, ese lugar existe y se llama Jokulsarlon.


La estampa de la laguna glaciar de Jokulsarlon es algo que sobrecoge a cualquiera. Los icebergs se desprenden del Breiðamerkurjökull, una lengua del gran glaciar Vatnajökull. En su día llegaba hasta la carretera de circunvalación, pero una vez más el cambio climático ha sido el culpable del rápido retroceso de un glaciar.
Cuando los icebergs se desploman desde el frente del glaciar, caen a la laguna y pueden permanecer allí hasta 5 años. Durante ese tiempo se deshacen y se vuelven a congelar, a veces se rompen, y finalmente llegan hasta el océano Atlántico a través del río más corto de Islandia, el Jökullsá.
Quedarse allí viendo las esculturas de hielo a la deriva es hipnotizante. Algunos icebergs tienen cenizas de erupciones volcánicas pasadas, y aunque yo no vi ninguna…¡hay hasta focas nadando entre los bloques de hielo!

Pasear por la orilla es una de las actividades más recomendables que se puedan hacer en la laguna de Jokulsarlon. Allí el agua es como un espejo en el que se reflejan las extrañas formas del hielo, dando al paisaje un aspecto sobrenatural. Además, muchos icebergs quedan varados en la orilla y ¿cuántas veces tiene uno la oportunidad de tocar un trozo de hielo milenario?


En nuestro caso fuimos un poco más allá y secuestramos un iceberg. Sí, y hasta le pusimos nombre. Desde ese momento Hieladio se convirtió en el tercer compañero de viaje, pero nunca más volvió a ser el mismo.

Hubiese podido pasar horas viendo el baile de los icebergs en la laguna de Jokulsarlon y escuchando cómo se desplomaban, pero la amenazante tormenta que venía por el sur nos indicó que ya era hora de partir.
Una vez más la naturaleza me había dejado sin palabras.

Las empresas Glacier Lagoon Amphibious Boat Tours y Ice Lagoon Boat Tours organizan excursiones por la laguna de Jokulsarlon en bote anfibio y zódiac respectivamente.
Antes de llegar al parking principal (viniendo desde Skaftafell) hay pequeñas zonas de estacionamiento. Es muy recomendable para allí para dar un paseo por la orilla sin aglomeraciones. También es aconsejable cruzar la carretera y acercarse a la desembocadura.
A 10 km al suroeste de Jokulsarlon se encuentra la laguna glaciar de Fjallsárlón. Aunque más pequeña que la anterior, es mucho menos turística y también se organizan salidas en zódiac.
HACIA LOS REMOTOS FIORDOS ORIENTALES
De camino a Höfn volvió a aparecer el sol. Los paisajes que se sucedían a ambos lados de la carretera eran a cual más pintoresco: glaciares, montañas nevadas, playas que invitarían a darse un baño si no fuera por sus gélidas aguas ¡y hasta renos pastando!

Parece mentira que Höfn sea la principal ciudad del sureste de Islandia. No es más grande que un pueblo, pero en un país con poco más de 300.000 habitantes cualquier núcleo urbano con más de 10 casas adquiere la categoría de ciudad.

Höfn, cuyo nombre significa “puerto”, es famoso por ser el mejor lugar de Islandia para probar la langosta (aunque técnicamente es una cigala). En cualquier caso un manjar no apto para los pobres, que nos tendríamos que conformar una vez más con hacer la compra en el supermercado 😛
Aunque tratándose de Islandia, ninguna comida sabe mejor que las que se hacen con sus impresionantes paisajes de fondo.

Después de haber descansado un par de horas y con la tranquilidad de saber que no se nos echaría la noche encima ni que tocaba buscar camping, nos dispusimos a hacer frente a los casi 200 km que nos separaban de Egilsstaðir.
A esa hora de la tarde el sol daba a las montañas un aspecto mágico. Unas montañas que parecían hechas de puñados de arena y que daban la sensación de que se iban a desmoronar en cualquier momento.



Y por fin llegamos a los fiordos orientales. Pensaba que los fiordos noruegos eran insuperables, pero es que los islandeses no se quedan atrás.


No nos habíamos cruzado con ningún coche desde que pasamos el túnel, y tal vez fuera esa sensación de estar en un lugar remoto unida esa tenue luz suspendida entre el día y la noche, pero lo cierto es que teníamos la sensación de estar en otro planeta.
Islandia volvía a brindarnos sus paisajes más espectaculares sin ni siquiera bajar del coche.

Tres horas después de salir de Höfn, y tras un pequeño susto en la carretera que no pasó a mayores, llegamos a Egilsstaðir, el punto de partida de la ruta del norte.
RUTA POR ISLANDIA: LA ZONA ESTE Y LOS FIORDOS ORIENTALES

¿QUIERES CONOCER JOKULSARLON?
ESTO TE PUEDE INTERESAR 👌🏻
🛏 Busca el alojamiento más barato y más chulo de Islandia AQUÍ
📷 Reserva las mejores excursiones en Jokulsarlon AQUÍ
🚗 Reserva los traslados al aeropuerto AQUÍ ¡Y no te compliques la vida!
🚐 ¿Necesitas una camper o autocaravana? Puedes reservarlas AQUÍ
🚗 ¿Necesitas coche de alquiler? Puedes reservarlo AQUÍ
👉🏻 ¡Sigue nuestra ruta por Islandia en 7 días!
- Paisajes de Islandia: el poder de la naturaleza
- Día 1: El Círculo Dorado de Islandia
- Día 2: Ruta por Islandia: la zona sur
- Día 3: Hacer trekking por un glaciar en Islandia ¿Por qué deberías probarlo?
- Día 4: Jokulsarlon y los remotos fiordos orientales
- Día 5: ¿Qué ver en el norte de Islandia?
- Día 6: Qué ver en Akureyri y alrededores: 2 lugares muy top
- Día 7: ¿Mola más la Blue Lagoon de Islandia o los baños del Myvatn?
- Alquiler de autocaravanas en Islandia: lo que debes saber
- 25 curiosidades de Islandia que te sorprenderán
- Información y consejos para viajar a Islandia
Svartifoss es impresionante. Fantásticas vistas y fenomenal este artículo que te obliga a viajar y ver las maravillas de Islandia. Gracias por tan gran trabajo.
¡Hola! La verdad es que todas las cascadas islandesas tienen algo por lo que ser recordadas. En el caso de Svartifoss son esas columnas negras de basalto que parecen el órgano de una catedral. Tienes razón en lo de que en Islandia hay muchas maravillas, ¡a mí me encantaría volver para seguir descubriéndolas!
¡Gracias Rocío!
Muy chulas las fotografías y muy interesante el articulo.
¡es que Islandia es super fotogénica, la cámara se dispara sola! 😀
Gracias VeroTrends
Si tienes pocos días para visitar ¿Cuáles son los lugares imperdibles que me recomendarías? Gracias
¡Hola Paula!
Pues te recomiendo quedarte en la zona sur de Islandia. El círculo dorado es un «must» por su cercanía a Reikiavik y porque en una excursión de un día se puede ver el Parque Nacional de Pingvellir (allí se decidió la historia de Islandia), Geysir, y la cascada de Gullfoss. En esa zona, muy cerca del aeropuerto, está la famosa Laguna Azul.
Si continúas hacia el este puedes ver las impresionantes cascadas de Seljalandsfoss y Skógafoss, y no olvides hacer una parada en Vik para ver las playas negras como la de los troles (Reynisfjara) y los frailecillos que anidan en los acantilados de Dyrhólaey.
Más allá de Vik comienzan a aparecer los glaciares (el Vatnajökull es el más grande del mundo fuera de los Polos). Si los quieres ver de cerca no dudes en acercarte al Parque Nacional Skaftafell donde incluso puedes hacer un trekking por el hielo; y sin duda hay que ver la laguna glaciar de Jökulsárlon con sus icebergs flotando. Creo que si me tuviera quedar con un sólo lugar de Islandia (que ya es difícil) sería éste.
Con más tiempo te recomendaría visitar los fiordos orientales, las cascadas de Dettifoss y Godafoss, la región del lago Mývatn donde se encuentra la «laguna azul del norte», ver ballenas en Húsavik, y alguna granja tradicional de esas que tienen hierba en el tejado como Laufás o Glaumbaer.
Lo bueno de Islandia es que casi todos los lugares chulos están al lado de la carretera de circunvalación. ¡Ah! y si vas en invierno intenta ver una aurora boreal.
¡Espero que te sirva la info!