Como no todo va a ser ver templos y santuarios en Kioto, en la zona centro hay varios lugares que no te deberías perder: el tradicional barrio de Pontocho, el sorprendente mercado Nishiki y el Castillo Nijo o Nijo-jo.
EL CASTILLO NIJO, UNA PEQUEÑA JOYA
Este castillo declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, se construyó en 1603 como residencia oficial en Kioto de Ieyasu, el primer shogun del clan Tokuwaga. Originariamente el título de shogun era concedido por el emperador a los generales que comandaban ejércitos, pero a partir del siglo XII recibieron autoridad para gobernar en nombre del emperador, siendo en la práctica los que ostentaban el poder en Japón.
Tras cruzar la puerta Kara-mon, se accede al Palacio de Ninomaru, compuesto por 5 edificios con numerosas estancias en las que el shogun recibía a los visitantes. El interior está decorado con lujosos paneles pintados, con lo que el shogun intentaba demostrar que poseía más poder que el emperador.
Lo más curioso del palacio son los llamados “suelos de ruiseñor”. Para protegerse de los asesinos, el shogun mandó instalar unos suelos en los corredores que “trinaban como pájaros al caminar sobre ellos”…¡Y damos fé de que funcionan!


En 1867, un hecho importante tuvo lugar en este palacio cuando el decimo quinto shogun Tokuwaga convocó a los señores feudales para declarar que devolvía la soberanía al emperador, terminando así con 270 años de dictadura militar.
En 1939 el palacio fue donado a la ciudad de Kioto y un año después se abrió al público.

También merece la pena dar un paseo por el Jardín Ninomaru, cuyo diseño original se dice que es obra del maestro paisajista y de la ceremonia del té, Kobori Enshu ¡Todo el recinto del castillo Nijo es una chulada!

El Castillo Nijo abre de 8:45 a 17:00 (última entrada a las 16:00)
Cerrado del 26/12 al 4/1, y los martes de julio, agosto, diciembre y enero (excepto si el martes es fiesta nacional)
Precio: 600¥
En casi todos los templos y castillos de Japón hay que entrar descalzo, por lo que conviene llevar calzado fácil de quitar y unos calcetines en el bolso.
Los zapatos se dejan en unas estanterías que hay en la entrada o se llevan guardados en una bolsa que te facilitarán antes de entrar. Desconozco el motivo por el que no dejan llevarlos en la mano, pero tratándose de Japón, por algo será…
Nuestro próximo destino era el mercado Nishiki, pero antes de llegar al mercado encontramos una zona comercial muy animada en la que descubrimos… ¡¡Un café de gatos!! Sí, no es leyenda urbana. En Japón hay lugares donde la gente paga por jugar con gatos. Una de esas “frikadas” japonesas que no deja de tener su gracia.

EL MERCADO NISHIKI: UNA SORPRESA DETRÁS DE OTRA
El mercado Nishiki de Kioto es uno de esos lugares que hay que visitar. Fundado en 1310 para vender pescado, ha ido evolucionando y hoy en día está lleno de locales especializados en la venta de comida y utensilios de cocina como cuchillos.
Es el lugar donde se pueden comprar y degustar especialidades de Kioto como sushi, marisco fresco, bebidas, dulces japoneses, tés, encurtidos, y un largo etcétera de productos inusuales.


Aunque el mercado es un estrecho pasillo por el que apenas pueden caminar 3 personas juntas, no pudimos evitar pararnos en casi todos los puestos para observar el género. Como por ejemplo éste, en el que vendían una especie de “apetitosos”…¿pepinos? Si alguien sabe lo que es, agradecería que me sacara de dudas…

O éste, en el que vendían una especie de “piruletas de pulpo”. Aún recuerdo la cara de asco de la reportera de Callejeros Viajeros cuando pensaba que se iba a comer el pulpo con cabeza y todo…¿será por eso que han puesto la explicación?

El mercado Nishiki suele abrir de 9:00 a 18:00 todos los días excepto miércoles y domingos (dependiendo de la tienda).
La entrada es gratis.
Mientras visitábamos el mercado había empezado a llover, así que aprovechamos para dar una vuelta por una galería cubierta que había al lado llena de tiendas de ropa, accesorios, tecnología…y hasta descubrimos un pequeño santuario sintoísta. Lo sagrado y lo profano reunidos en un mismo espacio. Esa es la clase de contrastes que hacen a Japón tan especial.


PONTOCHO, UN BARRIO TRADICIONAL DE KIOTO
Siguiendo la concurrida calle Shijo-dori llegamos a un puente sobre el río Kamogawa que nos ofreció la típica imagen de Pontocho, con las características terrazas que se construyen sobre el agua cuando llega el buen tiempo.

Pontocho es un estrecho callejón plagado de restaurantes que adquiere su mayor encanto al atardecer, cuando se llena de gente y se van encendiendo sus farolillos.


Aunque aún era temprano volvimos hasta Gion para coger el autobús 202 hasta Marutamachi Chiekoin, la parada de nuestro alojamiento. La razón era que esa tarde del domingo 16 de agosto se celebraba en Kioto el festival Gozan Okuribi, llamado comúnmente Daimon-ji.
Para festejarlo, el Uraraka Guest House nos invitaba a todos los huéspedes a tomar una merienda en la azotea mientras esperábamos a que cayera la noche. En ese momento se iban encendiendo una a una enormes hogueras en las montañas que rodean la ciudad. Hogueras con diferentes formas como caracteres chinos, o figuras como barcos, y que para los japoneses simbolizan la despedida de las almas de sus antepasados.
Poco a poco los huéspedes se iban retirando. Nosotros tampoco nos quedamos hasta el final ya que teníamos que preparar nuestras mochilas para la segunda etapa del viaje. 5 días en los que recorreríamos Japón desde la isla de Miyajima en el sur, hasta los Alpes Japoneses en el norte. Pero eso forma parte de otra historia…
¿QUIERES VISITAR EL CASTILLO NIJO Y EL CENTRO DE KIOTO?
ESTO TE PUEDE INTERESAR 👌🏻
🛏 Busca el alojamiento más barato y más chulo de Kioto AQUÍ
📷 Reserva las mejores excursiones y visitas guiadas en Kioto AQUÍ
🚗 Reserva los traslados al aeropuerto AQUÍ ¡Y no te compliques la vida!
🏥 5% de descuento en tu seguro de viajes con cobertura frente al COVID-19 AQUÍ
📱 5% de descuento en tu tarjeta SIM para tener llamadas en internet en todo momento AQUÍ
👉🏻 ¡No te pierdas nuestra guía de viaje a Japón en 15 días!
- Curiosidades de Japón: los efectos secundarios
- ¿Qué ver en Kioto? La zona este: el templo Kiyomizudera – Higashiyama – Gion
- El norte de Kioto: el templo Kinkakuji – Ryoanji – bosque de bambú de Arashiyama
- Qué ver en Nara, la ciudad de los ciervos
- Fushimi Inari-Taisha, el santuario de las mil puertas
- Lo mejor del centro de Kioto: el castillo Nijo – Pontocho – mercado Nishiki
- El castillo de Himeji: ¡No verás otro igual en Japón!
- Qué ver en Miyajima, la isla más especial de Japón
- ¿Qué ver en Hiroshima?La zona cero
- ¿Qué hacer en Kobe a parte de comer carne de Kobe?
- La increíble experiencia de alojarse en un templo budista en Koyasan
- ¿Qué ver en Kanazawa?
- Qué ver en Shirakawago, una aldea tradicional en el corazón de los Alpes Japoneses
- ¿Qué ver en Kamakura?Una excursión imprescindible desde Tokio
- Los barrios más chulos que ver en Tokio: Harajuku – Akihabara – Shinjuku – Shibuya
- Asakusa y Odaiba, 2 barrios de Tokio para viajar en el tiempo
- La magia de Tokyo Disneyland
- Información y consejos para planificar tu viaje a Japón
- Guía de alojamientos en Japón
- ¿Qué hacer en Japón? 10 momentazos que deberías vivir
Deja un comentario