Pues ya tardas. Yo no había oído hablar ni remotamente del castillo de Peracense ¡Y menuda sorpresa que me llevé!
¿Conoces esa sensación de creer que has visto todo en un lugar y de repente descubrir un tesoro? ¿De sentirte como un arqueólogo que acaba de encontrar una civilización perdida? ¡Pues eso es lo que me pasó con el castillo de Peracense! Cuando vi su foto en internet me costó creer que nadie me hubiera hablado de él, que no saliera en Instagram y que el equipo de Juego de Tronos no se hubiera fijado en él.

Es que además está en la frontera entre Teruel y Guadalajara, una zona por la que hemos pasado varias veces…¿Cómo era posible que hubiese pasado desapercibido?
.
EL CASTILLO DE PERACENSE, LA FORTALEZA ROJA
Una de las cosas más sorprendentes del castillo de Peracense es su color rojo. Esto se debe al material con el que está construido, una arenisca rojiza llamada rodeno.
También me llamaron la atención sus dimensiones ¡Es enorme! Me recordó mucho al castillo de Zafra, en el Alto Tajo, aunque aquello es prácticamente un torreón y este es un castillo como Dios manda 🙂
Aunque debido a su cercanía comparten un estilo arquitectónico muy similar. Aprovechando la orografía del terreno, el castillo de Peracense y el de Zafra fueron construidos encima de los peñascos con tal maestría que parece que forman parte de la naturaleza y se integran perfectamente en el paisaje.

Supongo que les costaría lo suyo construir el castillo ahí, pero es el precio a pagar para no ser conquistados.
Se sabe que por el castillo de Peracense pasaron varias civilizaciones. Hubo asentamientos durante la Edad de Bronce, hace 3.300 años. Después fue un castro celtíbero, un torreón musulmán y luego la fortaleza cristiana que vemos hoy en día.
Su importancia durante la Edad Media fue brutal, ya que estaba en territorio fronterizo entre los reinos de Aragón y Castilla (en constante pelea por aquel entonces) y entre los señoríos de Albarracín y Molina de Aragón.

Tras el matrimonio de los Reyes Católicos los ánimos se apaciguaron y dejaron de repartirse tortas, pero al contrario de lo que sucedió con otros castillos que quedaron abandonados, el de Peracense fue usado como prisión y como cuartel durante la I Guerra Carlista.
Y como queda un poco lejos de los pueblos de alrededor, los lugareños no pudieron llevarse sillares de piedra del castillo para construir sus casas.
Por todos estos motivos el castillo de Peracense ha llegado prácticamente intacto hasta nuestros días (aunque ha sido restaurado utilizando los materiales originales) ¡Por suerte para nosotros!
.
¿QUÉ VER EN EL CASTILLO DE PERACENSE?
El castillo de Peracense tiene 3 recintos: inferior intermedio y superior.
1) En caso de ataque, en el recinto inferior se refugiaban los campesinos con sus animales. Allí verás las caballerizas.
2) En el recinto intermedio vivían los soldados, y puedes ver 3 lugares muy curiosos (o lo que queda de ellos…)
El aljibe principal. Si por algo destaca este castillo es por la cantidad de aljibes que tiene (algunos super currados ya verás) Y es que eran un elemento muy importante, porque en caso de asedio tener agua suponía la diferencia entre la vida y la muerte.

Además aprendimos algo muy curioso. Antiguamente el agua de lluvia se consideraba más pura que la de manantial, pero no podía ser recogida directamente ya que los aljibes estaban techados para que no les diera el sol. Por eso se inventaron un sistema de ingeniosos “canales” que conducían el agua hasta el aljibe.
Y tampoco podían recoger el agua de lluvia de los meses que no llevaran R (mayo, junio, julio y agosto) porque decían que era mala…¿Curioso no?
La capilla y la necrópolis. Sólo quedan los restos, pero se puede apreciar una capilla muy pequeña y una necrópolis en la que se encontraron 4 enterramientos, 3 de ellos de niños.
La cárcel. Se ve que en el castillo de Peracense no se andaban con tonterías, porque a los presos los bajan atados con una cuerda a un recinto que queda casi suspendido en el vacío. Y se quedaban allí hasta el día del jucio…o para siempre.
3) En el recinto superior (el más seguro) vivían el alcaide y su familia, y en su interior hay un horno de pan, una cocina, y varios aljibes.

Actualmente se accede por unas escaleras, pero antes había un puente levadizo. Si los atacantes lograban superarlo les pinchaban con lanzas a través de unos agujeritos en el muro y les lanzaban arena ardiendo desde arriba (que el aceite estaba muy caro, eso es cosa de películas)
Si sobrevivían a todo eso podían acceder a la sala donde guardaban las armas del castillo, pero aún tenían que conquistar la torre donde vivía el alcaide.
Y si con tanto obstáculo, algún atacante llegó a conquistar el castillo, yo le daba un premio 😀
.
¿MERECE LA PENA ENTRAR AL CASTILLO DE PERACENSE?
Si has leído el apartado anterior sabes que la respuesta es SÍ.
Lo puedes visitar a tu aire, pero te recomiendo que te apuntes a alguna de las visitas guiadas para descubrir la historia del castillo (son gratis). Además el primer fin de semana de agosto hacen una recreación medieval muy chula.

El precio es de 3,50 euros (adultos) / 2 euros (niños de 6-14 años)
Consulta horarios y precios especiales aquí
Se tarda 1 hora en verlo a tu aire (hay un pequeño museo y máquinas de guerra por todo el recinto) + 30 minutos la visita guiada
Si vas con niños pequeños lleva la mochila de porteo y extrema la precaución en las escaleras
También puedes subir a alguno de los 2 miradores o hacer una de las 2 rutas (una corta y otra larga) que bordean el castillo
.
¿QUÉ VER CERCA DEL CASTILLO DE PERACENSE?
Tanto Peracense como Rodenas son 2 pueblos que conservan muy bien la arquitectura típica de la zona. Ambos están a pocos kilómetros del castillo de Peracense, pero nosotros nos decantamos por Rodenas.
Como ya habrás adivinado el nombre de este pueblo procede de rodeno, la arenisca roja que se ha utilizado para todas las construcciones. Es un pueblo de color rojo, igual que Albarracín que no está muy lejos de allí.

Lo curioso de Rodenas es que fue un pueblo musulmán durante mucho tiempo perteneciente a la taifa de Albarracín, y luego pasó a la corona de Aragón, época en la que fue destruido piedra a piedra para debilitar la comarca.
¿Qué no te puedes perder en el pueblo de Rodenas?
El aljibe.
Data del siglo X, de la época musulmana del pueblo, y se podía decir que es único en su especie. El agua del deshielo o la lluvia se recogía mediante canalillos excavados en la roca roja que verás al lado. ¡A mí me pareció super curioso!

La Casa del Olmo.
Fue construida en 1360 y perteneció a la ilustre familia de los Fernández Rubio. Para mí es la más bonita de las casas señoriales del pueblo.

La Casa Julianes.
Pertenece a los Julián, una de las familias más importantes del pueblo. Tanto que hasta fueron dueños del antiguo castillo.

La Iglesia de Santa Catalina
La Casa Valeros
Las capillas góticas
La ermita de los Poyales
¿QUIERES VISITAR EL CASTILLO DE PERACENSE?
ESTO TE PUEDE INTERESAR 👌🏻
🛏 Busca el alojamiento más barato y más chulo cerca del castillo de Peracense AQUÍ
🏥 5% de descuento en tu seguro de viajes con cobertura frente al COVID-19 AQUÍ
👉🏻 ¿Qué más cosas puedes ver cerca del castillo de Peracense?
- El castillo de Zafra en el Alto Tajo, famoso por Juego de Tronos
- Ruta por el Parque Natural del Alto Tajo: 15 paradas imprescindibles
- Albarracín, sin lugar a dudas uno de los pueblos más bonitos de España
👉🏻 ¡Si te gusta el turismo rural toma nota!
- 25 pueblos bonitos de España para viajar tras el confinamiento
- ¿Conoces los pueblos más bonitos del Pirineo Aragonés?
- Descubre los pueblos más bonitos de España
- ¿Por qué deberías ver Sos del Rey Católico?
- Bárcena Mayor, el pueblo más antiguo de Cantabria
- ¿Qué ver en Sigüenza?
- Descubre los Pueblos Negros de Guadalajara
- ¿Qué ver en Combarro?, un pueblo gallego con encanto
- ¿Es Puebla de Sanabria el pueblo más bonito de Zamora?
- Belchite, un pueblo fantasma…¡y con fantasmas!
- ¿Qué ver en la Sierra de Gata, las Hurdes y Sierra de Francia?
- Los Arribes del Duero y el encanto de los pueblos fronterizos
- Averigua todo lo que ver en Albarracín
- Haz senderismo por la Sierra de Cazorla
- ¿Qué ver en Os de Civis? Un pueblo muy peculiar
Deja un comentario